Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Empresa de biotecnología logra imprimir en 3D un corazón humano a partir de células madre

Los avances en el campo de la impresión 3D permiten crear un órgano humano a partir de células de la sangre del propio paciente. Este primer modelo se trata de un “mini corazón” no apto para la supervivencia humana pero de gran utilidad en la investigación de enfermedades cardiovasculares. La previsión de crear un corazón a tamaño natural supondría un gran hito en la historia de la medicina. De este modo, se solucionaría el problema de provisión de órganos humanos y el de complicaciones derivadas del rechazo de pacientes a órganos trasplantados.

El impacto de este hallazgo tecnológico es:

  • “No” a las listas de espera – A pesar de tener en nuestro país uno de los modelos de trasplantes más imitados en el plano internacional, el sistema actual depende de la existencia de donantes. Esto implica largas listas de espera en las que aproximadamente un 10% de los pacientes fallecen antes de recibir el órgano necesitado. La posibilidad de crear órganos adaptados al propio paciente reducirían sustancialmente el período de espera.
  • Alternativas a la investigación en animales – La investigación en animales se considera una medida poco ética que atenta contra los derechos de los animales. Numerosos estudios ponen en duda la fiabilidad de los resultados de estas pruebas que no pueden considerarse 100% contrastadas hasta que se hacen en humanos. La posibilidad de realizar estudios en órganos humanos reales supone un gran paso para garantizar los resultados de investigaciones sanitarias.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

ADM se asocia con Air Protein para hacer proteína 'sin...

ADM Partner y Air Protein, dos empresas líderes en foodtech, se asocian en el campo de la producción de proteínas a partir del aire.  Esta colaboración tiene como objetivo desarrollar una proteína innovadora que pueda producir sin necesidad de tierras cultivables, utilizando dióxido de carbono como materia prima. El objetivo final de ambas empresas es construir la primera planta de producción a escala comercial de proteína de aire.La tecnología utilizada por Air Protein, conocida como fermentación de gas, tiene sus raíces en la investigación de la NASA en la década de los 60 sobre la producción de alimentos en el espacio. Aunque esta tecnología ha estado en un segundo plano durante décadas, en los últimos años ha resurgido como una forma prometedora de crear proteínas de manera sostenible.La entrada de ADM, una empresa líder en la cadena global de suministro de alimentos, en el campo de las proteínas generadas a partir del aire, es un respaldo significativo para esta tecnología emergente. La dependencia excesiva de la glucosa como materia prima en las alternativas proteicas es un desafío común, por lo que la exploración de materias primas más sostenibles y asequibles es crucial para su desarrollo.En este sentido, con la experiencia de ADM en nutrición

Un generador de agua que convierte el aire en agua

En el contexto de la Cumbre del Clima recientemente celebrada en Madrid, el agua toma protagonismo como recurso fundamental a la par que escaso. La startup israelí Watergen ha diseñado un aparato capaz de convertir el aire en agua. El proceso se inicia con la condensación del aire mediante termocambiadores para después congelarlo hasta el punto de rocío donde el vapor pasa a ser líquido. Posteriormente, el líquido se purifica, eliminando las bacterias existentes.

GE imprimirá en 3D las bases de turbinas eólicas más...

La impresión 3D está cogiendo fuerza con el tiempo en diferentes usos dentro del ámbito empresarial. Algunas empresas aplican esta tecnología para la fabricación de sus productos como es el caso GE, que está apostando por la investigación en la impresión de bases de turbinas eólicas que se producen en el mismo sitio en el que se instalan.

¿Por qué las últimas tecnologías deberían tomar el...

Christina Figueres, antigua jefa de cambio climático de la ONU, reta a los titanes tecnológicos a incrementar exponencialmente su actuación frente al cambio medioambiental.