Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.

Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.

El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.

Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.


Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK

  • ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?

En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad uniendo ciencia, tecnología y talento, con el fin de mejorar la calidad de vida del mayor número de personas. Nuestra guía es la innovación responsable, que no solo impulsa el descubrimiento de vacunas y fármacos transformadores, sino también la generación de valor económico, el cuidado del planeta y el progreso social.

Colaboramos estrechamente con sistemas sanitarios, hospitales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas, centros tecnológicos, startups y grandes empresas para co-crear soluciones que cubran necesidades no atendidas.

Nuestro modelo de innovación abarca toda la cadena, desde la detección temprana de necesidades no cubiertas hasta el pilotaje e implementación en salud pública, atención primaria y especializada.

  • ¿Cuáles son las principales áreas de trabajo en innovación?

Trabajamos para transformar los retos del sistema sanitario en soluciones de alto impacto, conectando ciencia, tecnología y talento. Colaboramos con todos los agentes del ecosistema para impulsar una sanidad más predictiva, personalizada y sostenible.

Actuamos en tres áreas clave:

  • Prevención y diagnóstico temprano, donde combinamos inteligencia artificial, ciencia del sistema inmunitario y genética humana para anticiparnos a la enfermedad antes de que se manifieste.
  • Optimización de procesos asistenciales, aplicando tecnologías digitales y metodologías innovadoras que mejoran la coordinación entre niveles de atención y la eficiencia del sistema.
  • Abordaje integral de patologías, desarrollando soluciones centradas en las personas, con especial foco en necesidades no cubiertas como la salud femenina o el cuidado de pacientes con enfermedades oncohematológicas.

Nuestra innovación es transformadora y colaborativa, con alianzas estratégicas y una firme apuesta por una salud con propósito.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta GSK al innovar en el sector salud?

Uno de los principales desafíos a la que nos enfrentamos en el impulso de la innovación en salud es la complejidad del sistema sanitario, que requiere soluciones especializadas, científicamente validadas y adaptadas a su realidad. Implementar tecnología en entornos clínicos reales exige coordinación entre múltiples actores y un profundo conocimiento de los flujos asistenciales y marcos regulatorios.

Los largos tiempos de adopción, la necesidad de validación, la formación y las barreras culturales también dificultan la integración de innovaciones si no abordan un problema clínico claro y prioritario.

En GSK desarrollamos soluciones alineadas con necesidades reales del sistema, co-creadas con sus protagonistas y pensadas para ser escalables y sostenibles. Solo así podemos transformar la forma en la que nos anticipamos a la enfermedad.

  • ¿Cómo promueve GSK la generación de nuevas oportunidades de negocio?

En GSK impulsamos una innovación con propósito, basada en una comprensión profunda de los retos del sistema sanitario. Nuestro objetivo es transformar estos desafíos en soluciones viables, escalables y alineadas con nuestras áreas terapéuticas prioritarias, generando valor para el sistema, nuestros aliados y la propia compañía.

  • Para el sistema sanitario, desarrollamos soluciones aplicables en la práctica clínica que mejoran la prevención, el diagnóstico temprano y el abordaje integral de patologías, con impacto en la eficiencia y los resultados en salud.
  • Para nuestros aliados, generamos oportunidades de crecimiento conjunto mediante la co-creación con startups, centros de investigación y hospitales, facilitando conexiones estratégicas y desarrollando proyectos colaborativos de alto impacto.
  • Para GSK, la innovación externa complementa nuestra ciencia con nuevas tecnologías y capacidades digitales, acelerando nuestro desarrollo y fortaleciendo nuestra propuesta de valor.

Así, la innovación se convierte en un motor de transformación real, conectando ciencia, tecnología y talento para anticiparnos a la enfermedad y contribuir a un sistema de salud más eficaz y sostenible.

  • En materia de innovación abierta ¿qué acciones estáis llevando a cabo?

En GSK apostamos por una innovación abierta, colaborativa y orientada a generar impacto real en el sistema sanitario. A través de nuestra iniciativa Gate2Health, promovemos un modelo de innovación en red que conecta necesidades clínicas reales con soluciones tecnológicas emergentes, impulsando proyectos cocreados entre industria, startups, profesionales sanitarios, instituciones académicas y centros de investigación.

Nuestras acciones en innovación abierta se estructuran en torno a tres grandes líneas:

1. Detección de necesidades y retos concretos del sistema

Trabajamos de forma proactiva con profesionales sanitarios, gestores y asociaciones de pacientes para identificar áreas de mejora asistencial, especialmente en prevención, procesos de derivación y manejo integral de patologías. Estas necesidades nos permiten definir retos de innovación claros, priorizados y alineados con nuestras áreas terapéuticas clave, como la prevención a través de la vacunación o la salud femenina.

2. Lanzamiento de desafíos abiertos y colaboración con el ecosistema

Transformamos esos retos en llamadas abiertas a la innovación, que compartimos con actores del ecosistema innovador —startups, centros tecnológicos, universidades o hubs de emprendimiento— con el objetivo de identificar soluciones viables y escalables.

3. Aceleración, validación e implementación de soluciones

Más allá de identificar propuestas, facilitamos su desarrollo y validación en entornos clínicos reales, siempre en colaboración con los profesionales que serán usuarios de esas soluciones. Buscamos no solo ideas innovadoras, sino propuestas listas para ser implementadas y sostenibles a largo plazo. Esta visión nos ha llevado a apoyar proyectos como asistentes virtuales para farmacias (GSK Assist), sistemas de IA para seguridad laboral en entornos industriales, o herramientas digitales que permiten evaluar el impacto ambiental de determinados tratamientos.

  • ¿Puedes proporcionar ejemplos concretos de proyectos exitosos que hayan surgido de la colaboración abierta en GSK?

Si, GSK Gate2Health tiene su origen en una iniciativa anterior de innovación abierta llevada a cabo en 2023, la iniciativa E-llas, Transformando el Cáncer en Esperanza una pequeña comunidad de innovación en cánceres ginecológicos que buscaba transformar la salud femenina y cuyos resultados nos llevó a dar un paso más y consolidar Gate2Health. 

Además, contamos con una trayectoria consolidada en innovación abierta, apostando por la colaboración público-privada como vía para acelerar el desarrollo de soluciones que transformen el sistema sanitario. 

Recientemente hemos anunciado nuestro partnership con EIT health, que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea enfocado precisamente en fomentar una transformación sostenible del sistema sanitario (en EIT Health forman parte tanto hospitales, como servicios regionales de salud, la Plataforma de Asociaciones de Pacientes….) 

Un ejemplo de nuestra colaboración con esta entidad es nuestra participación en su programa de innovación abierta y colaborativa que conectan empresas, instituciones sanitarias y talento para abordar desafíos clínicos complejos. Dentro de este programa estamos trabajando junto al Hospital La Paz Institute for Health Research en Madrid para dar respuesta a necesidades no cubiertas en la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA), una enfermedad inflamatoria rara y de gran complejidad. Esta iniciativa busca mejorar el diagnóstico, tratamiento y los resultados en salud de los pacientes a través de un enfoque colaborativo que une expertos clínicos, investigadores y agentes del ecosistema innovador. 

  •  ¿Qué consejo o recomendaciones compartirías con otras empresas del sector en relación con su apuesta por la innovación?

Innovar en salud es un esfuerzo colectivo que conecta a industria, sistema público, startups, profesionales y pacientes. La innovación real surge de una comprensión profunda de los retos clínicos y colaborando desde la fase de ideación para crear soluciones viables y sostenibles.

Además, innovar con propósito requiere diseñar para la implementación, considerando marcos regulatorios, tiempos asistenciales y barreras del sistema. La clave está en alinear la innovación con la práctica clínica, trabajando de forma colaborativa y con foco en el impacto.

  • ¿Cuáles son los retos o planes futuros de GSK en su apuesta por la innovación? ¿Hay nuevos programas o enfoques que estéis considerando implementar?

En GSK mantenemos nuestro compromiso con una innovación abierta, colaborativa y centrada en el paciente. Continuaremos impulsando iniciativas como Gate2Health, un espacio estratégico que conecta talento, tecnología y necesidades reales del sistema sanitario, ampliando su alcance temático y colaborativo.

Seguiremos fortaleciendo nuestra colaboración con hospitales, startups, instituciones públicas y plataformas europeas para acelerar el desarrollo e implementación de soluciones transformadoras, especialmente en áreas clínicas complejas o con necesidades no cubiertas.

Además, apostamos por integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la computación cuántica, impulsando un modelo de salud más digital, eficiente y personalizado.

En definitiva, nuestro objetivo es consolidar espacios de co-creación, reforzar alianzas estratégicas y aprovechar la tecnología para transformar de forma sostenible la atención sanitaria.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Comer insectos puede ayudar a salvar el planeta

El cambio climático lleva tiempo estando en el epicentro de la agenda internacional. Apenas quedan 12 años para mantener el calentamiento en una temperatura de 1,5C. Cualquier otro escenario ocasionará dramáticas consecuencias para el planeta. La producción de alimentos supone un cuarto del conjunto de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los insectos son ya un ingrediente habitual en muchos hogares.

La aplicación del reconocimiento facial en retail

La tecnología de reconocimiento facial está ganando terreno en el sector Retail. Sus potenciales aplicaciones son: búsqueda visual del producto, prueba de estilo, gestión de inventarios, autentificación de clientes, vigilancia de las tiendas sin trabajadores, identificación de ladrones y control de calidad de la presentación del producto.

OneWheel Pint, el dispositivo de una rueda que se...

OneWheel Pint es el primer monopatín eléctrico del mercado, que destaca por el gran tamaño de su única rueda, con la cual el usuario podrá circular a una velocidad de hasta 25 km/h.

Una nueva batería que permite a los coches eléctricos...

Una de las mayores preocupaciones sobre los coches eléctricos gira en torno a la duración y tiempo de carga de sus baterías. Hasta ahora, el tiempo de carga de una batería giraba en torno a 7 y 12 horas para recorrer una distancia de 200 km. Esto pone al coche eléctrico en una posición de desventaja frente a su homólogo de gasolina cuyo depósito se llena en sólo 5 minutos.