Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Fotosíntesis artificial para plástico biodegradable

Un equipo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka ha desarrollado un método para fabricar plásticos biodegradables utilizando CO2 reciclado y luz solar

En el proceso de fotosíntesis natural, el CO2 se une a compuestos orgánicos que luego son convertidos por el organismo en glucosa o almidón. En cambio, en la fotosíntesis artificial la luz solar se utiliza para combinar CO2 con otros compuestos orgánicos y crear nuevas materias primas, una de las cuales es el ácido fumárico, utilizado para fabricar plásticos biodegradables.

Este método ofrece una vía más sostenible para sintetizar el ácido fumárico en comparación con la derivación del petróleo.

El objetivo a largo plazo de los investigadores es recolectar CO2 gaseoso y utilizarlo para sintetizar el ácido fumárico directamente a través de la aplicación práctica de la fotosíntesis artificial. De esta forma, se conseguiría frenar el impacto del plástico, ya que incluso los plásticos biodegradables contribuyen a las emisiones de CO2 durante su fabricación.

En conclusión, la búsqueda de soluciones sostenibles para abordar los desafíos de la sostenibilidad es vital para garantizar un futuro más limpio y seguro para nuestro planeta. Este avance en la fotosíntesis artificial muestra el camino que seguirán otras industrias para reducir sus emisiones y desarrollar vías alternativas para la fabricación de otros materiales derivados de combustibles fósiles y para abordar los desafíos de la sostenibilidad. 

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon permitirá a terceros usar su tecnología de tienda...

Cuando Amazon lanzó su primera tienda sin cajas, el movimiento fue recibido como una de las grandes revoluciones en el sector del retail. Ahora que el gigante del e-commerce ha puesto su tecnología al servicio de terceros, muchas otras compañías podrán acceder a ella.

El nuevo sistema de inteligencia artificial que puede...

La empresa Symphony Retail AI, desarrolladores de soluciones de espacio para retailers, incluye una nueva herramienta en su catálogo: “Shelf Intelligence”. Este nuevo software está dirigido a optimizar la distribución de tiendas utilizando Inteligencia Artificial.

Así serán las tiendas en el futuro

Como consecuencia de las nuevas tecnologías, la venta al por menor está cambiando más que nunca, ya que se ha hecho posible la adaptación a la experiencia de compra de todos los clientes. Cada vez más, las tiendas son centros de distribución de bienes y servicios que han sido comprados a través del ecommerce. Sin embargo, hay avances que son evidentes, tanto en las tiendas físicas como online, y no tardarán en considerarse normales dentro de la experiencia de compra.Las consecuencias de los avances tecnológicos:Incremento del número de robots y disminución del número de empleados – Cada vez las empresas necesitan contratar un menor número de empleados debido al incremento del número de robots, que conviven con los trabajadores y que pueden llegar a desarrollar algunas funciones de manera similar a las personas tales como localizar mercancía en los almacenes, hablar con los clientes en distintos idiomas, o llevar a los probadores las prendas solicitadas por los clientes a través de una app, suponiendo ésto muchos menos costes para la empresa. Algunos ejemplos de esto son los almacenes de Amazon y los robots de Hointer​Realidad aumentada para facilitar las compras – Son muchas las empresas que están desarrollando aplicaciones de

Nuevas formas de producir alimentos: agricultura vertical

El precio de cultivar alimentos frescos en entornos artificiales es cada vez más barato y, con la ayuda de la tecnología, las granjas de alimentos verticales podrán proliferar en los próximos años con la mínima inversión de capital humano, convirtiéndose en una inversión sostenible a futuro.