Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Hyperloop: el concepto, la evolución y las dudas que aún rodean al futurista transporte de Elon Musk

El Hyperloop, que sonaba tanto a película, está convirtiéndose poco a poco una realidad y justo hace poco lograban el primer recorrido con una cápsula en el tubo.

¿Qué es el Hyperloop?

Hyperloop es el tubo al vacío de alta velocidad de la empresa de transporte aeroespacial SpaceX, fundada por Elon Musk. Elon Musk no solo es cofundador de Hyperlopp y SpaceX, también es director general de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI, y sus últimas declaraciones han generado una gran controversia en los círculos empresariales. La idea de Hyperloop surge como una reacción de Elon Musk a la aprobación del tren de alta velocidad de California. Se trataba de un tren corriente de alto coste y baja velocidad en comparación con el resto de trenes del mundo. El fundador comparte abiertamente en su comunicación oficial del lanzamiento de Hyperloop en 2013 que “el motivo subyacente para un sistema de transporte masivo en todo el estado es un buen motivo y la alternativa a volar o conducir necesaria pero sólo si es mejor que volar o conducir.

Ventajas de Hyperloop

En comparación con las alternativas, debería ser idealmente:

  • Más seguro
  • Más rápido
  • Más conveniente
  • Tener un menor coste
  • Inmune a la intemperie
  • Auto-alimentación sostenible
  • Resistente a los terremotos
  • No perjudicial para los que están a lo largo de la ruta

    Precisamente estas características son las que ha incluido Elon Musk en su nuevo lanzamiento: el Hyperloop.

¿Cómo funciona el Hyperloop?

La definición técnica de Hyperloop es “un sistema de transporte basado en cápsulas que levitan dentro de túneles a baja presión, las cuales tendrían instalado un compresor de aire en el morro para evitar el efecto de la compresión por corrientes en la velocidad.”

La idea de Musk era realizar un trayecto de más de 600 kilómetros (aproximadamente 6 horas en coche) en sólo 35 minutos. No solo planteaba que esta iniciativa fuera la más rápida sino que también fuera la menos costosa. El coste estimado era de 6.000 millones de dólares para un trayecto entre San Francisco y Los Ángeles, que mejora sin lugar a dudas el coste de la primera fase del tren de alta velocidad de California (68.000 millones de dólares).

Las empresas de Hyperloop

El desarrollo «real» lo están llevando a cabo tres empresas: Hyperloop One, Hyperloop Transportation Technology y Transpod:

  • Hyperloop One – La empresa nace en 2014 tras haber acompañado a Musk en todo el inicio de la publicación del proyecto de Hyperloop en 2013. En los últimos meses han ido más allá realizando como demostración el desplazamiento de una cápsula completa. Hasta ahora tan sólo se había desplazado parte de la misma. La cápsula llamada XP-1 alcanzó, según aseguran, una velocidad de 310 kilómetros por hora y recorrió una distancia de 437 metros.​
  • Hyperloop Transportation Technologies (HTT) – Se trata de una agrupación de ingenieros y profesionales de todo el mundo (según su web, más de 800 profesionales en 38 países) para hacer realidad el sistema de transporte propuesto por Musk. El objetivo que les une es lanzar Hyperloop en 2020. Su primer acercamiento se produce en marzo de 2016, con la firma de un acuerdo con el gobierno de Eslovaquia para establecer trayectos entre Viena, Bratislava y Budapest, pudiendo ir de la capital austriaca a la húngara en ocho minutos.
  • TransPod – Los planes de esta empresa, la última en salir al mercado, tienen como objetivo el lanzamiento de un vehículo comercial para 2020. En este caso desde un principio aclaran que su intención es construir un Hyperloop capaz de transportar personas y carga, centrándose en los países con más densidad de población y mayor necesidad de innovar en el transporte (por ejemplo, por tener infraestructuras antiguas).

Guidance

  • Con el desarrollo del piloto de Hyperloop queda patente la inminente , con todas las implicaciones que esto conlleva. La industria automovilística está dando un giro de 360 grados y los incumbentes tienen dos opciones: sumarse a la ola o quedarse obsoletos.
  • La oportunidad que se abre tanto de forma directa como indirecta para el establecimiento de Hyperloop implica prácticamente a todas las industrias por lo que la oportunidad de capturar valor se abre a la mayoría de empresas españolas, desde los establecimientos de las estaciones de Hyperloop hasta los fabricantes de accesorios para el interior de las cápsulas que circulen por el Hyperloop.
  • El riesgo de ser pionero en este tipo de revoluciones de la industria supone un beneficio altamente atractivo que, sin embargo, va aparejado a un alto riesgo a la hora de invertir. Con el avance del proyecto piloto Hyperloop se afianza la oportunidad descrita y se reduce el riesgo de invertir en ella.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del

Un sustituto para los semáforos está en camino

Algunos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (EEUU) han probado una alternativa que podría reemplazar a los semáforos tradicionales por un sistema virtual.

La aviación eléctrica despega

2008 fue el año del renacimiento de los vehículos y su entrada en la era electrónica. En 2018 veremos la conversión de los aviones en un medio de trasporte sostenible y ecológico. Esta idea se hizo realidad gracias a la circunnavegación del Solar Impulse 2, que logró dar la vuelta al mundo propulsándose únicamente con energía solar.

Cómo las redes 5G cambiarán América

Uno de los temas más relevantes del Mobile World Congress de 2019 han sido las redes 5G. Los proveedores de redes están promocionando ampliamente sus beneficios: velocidades de descarga más rápidas en las redes de telefonía móvil y apoyo a las nuevas tecnologías, como la conducción autónoma de automóviles. Esta tecnología va a suponer el mayor cambio en las telecomunicaciones desde la invención del teléfono móvil.