Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La fiebre del oro de la Luna está a punto de empezar

La nueva fiebre del oro ocurrirá en la Luna. Esto es lo que piensan los expertos tras el inesperado interés suscitado por el satélite 50 años después del primer aterrizaje del hombre en el mismo. Tras el exitoso aterrizaje del Apollo 11 en su superficie, la Luna había dejado de fascinar el imaginario colectivo. Sin embargo, después del exitoso aterrizaje de China en su cara oculta, el interés de la Agencia Espacial Europea por desarrollar el concepto del “pueblo lunar”, la potente inversión de 1,6 billones de dólares realizada por el Presidente Trump con el objetivo de volver a llevar al hombre a la Luna en los próximos 5 años y el creciente número de empresas privadas comercializando viajes a nuestro satélite, está claro que la Luna se convertirá en poco tiempo en el destino de moda.

¿Por qué despierta tanta fascinación e interés la Luna? El motivo principal es su abundancia tanto en recursos naturales como en potencial para su explotación científica. Así algunos de los recursos que se conoce puede haber en la Luna son:

  • Agua: la Luna cuenta también con el agua como uno de sus recursos naturales, principalmente en estado sólido y encerrada en cráteres. El agua es siempre un recurso interesante, no sólo para el sustento de la vida, sino también porque es posible separar sus componentes (hidrógeno y oxígeno) para emplearlos como combustibles para motores. De esta manera se podría establecer puntos de recarga de combustible para cohetes sin necesidad de transportar el combustible.
  • Titanio y metales raros: la Luna tiene gran interés por las grandes cantidades de titanio y de metales raros que contiene. Es, además, especialmente interesante porque estos metales se encuentran a poca profundidad, por lo que su extracción seria relativamente fácil.
  • Energía solar: existen puntos en picos de montañas lunares en los cuales no se pone el sol. Esto los convierte en puntos estratégicos de extracción de energía que también pueden servir para abastecer campamentos y naves.
  • Establecimiento de observatorios científicos: la Luna se posiciona como el observatorio perfecto para asteroides cercanos, permitiendo determinar su composición y calcular su valor para la evaluación de su posible explotación. Además debido a la composición diferente de su atmósfera a la de la Tierra, permitirá hacer observaciones del espacio con menores interferencias.
  • Isótopos raros: el satélite contiene además grandes cantidades de isótopos raros, cuyo valor es en ocasiones superior al del oro. Ejemplo de ello es el Helio-3, un isótopo muy escaso en la Tierra y que también tiene un uso potencial como combustible.
  • Regolito: también conocido como polvo lunar, se posiciona tanto por su composición como por su abundancia como el material más eficiente en costes para la construcción de los asentamientos lunares. Además estudios demuestran que también tiene potencial para su uso en impresión 3D.


Está claro que las ventajas son múltiples y que son muchos los stakeholders involucrados que están detrás de hacer fortuna con la fiebre del oro lunar. Tanto es así que la inversión no es sólo a nivel nacional, las empresas privadas están también invirtiendo y potenciando los avances tecnológicos llegando incluso a ofrecer millonarias recompensas a individuales por hitos como hacer el primer viaje a la Luna “low cost” o ser el primero que encuentre agua. Este tipo de iniciativas han hecho que el sector espacial experimente un crecimiento exponencial y se espera que en el futuro crezca a un ritmo del 2,6% anual. Este crecimiento presenta numerosos riesgos, entre ellos el riesgo de consumir los recursos del espacio en tiempo récord. Esto es lo que piensan los expertos que podría ocurrir en base al denominado efecto de la “duplicación temporal”, el cual hace referencia al tiempo que tarda una economía en doblar su tamaño. Así, una economía que crece al 10% anual, duplicará su valor en 7,3 años. Por tanto, si se siguieran con la tendencia esperada de un modesto 3,5% de consumo anual de los recursos del espacio, nos llevaría a consumir un octavo del total de los recursos del Sistema Solar en 400 años, consumiéndose por entero el resto de recursos en sólo 60 años por el efecto de la “duplicación temporal”.
Se hace por tanto de imperiosa necesidad que en el preludio de esta nueva fiebre del oro se establezcan límites y regulación al respecto de manera que evitemos cometer los mismos errores que en la Tierra.


Guidance

  • La anterior carrera espacial supuso un enorme avance para los productos de consumo, posibilitando la aparición de infinidad de nuevos productos. Esta nueva carrera traerá consigo una nueva oleada de innovaciones cuyas aplicaciones al día a día del consumidor supondrán una gran oportunidad de crecimiento para aquellas empresas que sepan aprovecharlas.
  • En el futuro, muchas empresas deberán estar preparadas para ampliar sus operaciones, ya no fuera de los límites nacionales de su territorio, sino fuera de los límites de su planeta, por tanto una previsión y estrategia adecuadas pueden suponer en muchas ocasiones el elemento que sirva para posicionar dichas empresas por delante de su competencia.


¿Quieres saber más?

Vídeos: Minando la luna

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

Hyperloop: el concepto, la evolución y las dudas que aún...

El Hyperloop, que sonaba tanto a película, está convirtiéndose poco a poco una realidad y justo hace poco lograban el primer recorrido con una cápsula en el tubo.

¡SPRINT 2!

Nuevos servicios de sostenibilidad: ¿Cómo ayudar a las empresas de AECOC a generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad?Desarrollo de nuevos servicios en ámbitos como circularidad, descarbonización, y transparencia y cadena de suministro responsable.Este segundo sprint se ha trabajado de la mano del departamento de Sostenibilidad, con el objetivo de desarrollar nuevos servicios en materia de sostenibilidad, pilar estratégico para AECOC y de vital importancia para todo el tejido empresarial, español y global.Durante este sprint se han llevado a cabo varias sesiones dirigidas mediante las cuales se ha buscado cómo solucionar el reto planteado.ESTRUCTURA DEL SPRINT 2 Y PARTICIPANTES​En la primera sesión, se trabajó el reto en 3 equipos los cuales consiguieron desarrollar un total de 51 ideas para su solución. En la segunda sesión dirigida, se realizó el aterrizaje de las ideas de la sesión 1, concluyendo en 6 propuestas para la solución del reto, posteriormente agrupadas y simplificadas en 4 definitivas.Se crearon equipos de trabajo los cuales desarrollaron estas cuatro propuestas de solución al reto y, finalmente se realizó una sesión de presentaciones de las propuestas de cada equipo. Todos aquellos que queráis conocer más acerca de las propuestas podéis poneros en contacto con el Equipo

Un nuevo tejido de residuos de frutas es fuerte, versátil...

A medida que las empresas cada vez ofrecen más información sobre su cadena de suministro o el uso de recursos para producir sus productos, los consumidores tienen los medios para tomar decisiones basadas en las actividades responsables con el medio ambiente de estas. En este contexto, la industria de la moda tiene que buscar constantes alternativas a su producción para poder tener prácticas más sostenibles, ya que esta industria es la responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, además de ser responsable de un alto porcentaje de las emisiones de CO2 o de tener poca circularidad de sus productos. Por eso mismo, la innovación en prácticas o materiales en esta industria está en auge. El diseñador Youyang Song ha desarrollado Peelsphere, un material verdaderamente circular hecho de desechos de frutas y algas.Peelsphere se inspira en las frutas y verduras de las que proviene el material, tanto en el color de las telas, que proviene de tintes totalmente naturales, como en las formas finales del producto. El material se elabora a partir de deshechos de frutas y verduras mezcladas con algas para crear láminas parecidas al cuero y están listas para ser teñidas. Todos los tejidos de Peelshere son