Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La Inteligencia Artificial como herramienta para personalizar alimentos y bebidas

La Inteligencia Artificial es una de las principales herramientas que la industria de la alimentación y las bebidas puede utilizar para aplicar la personalización en sus productos, ya que esta última se trata de una tendencia más relevantes del sector.

Las consecuencias de aplicar la Inteligencia Artificial en la industria alimentaria como herramienta de personalización:

  • Aprendizaje mediante experiencias de clientes reales – Un ejemplo de este aprendizaje es el uso que hace de los chatbots combinados con inteligencia artificial el fabricante de cerveza IntelligentX para mejorar el sabor de sus cervezas. Para ello, se propone a los consumidores que prueben una de cuatro variedades (Amber AI, Black AI, Golden AI o Pale AI) y después compartan lo que opinan sobre ella con un chatbot de Facebook. Tras ello, el algoritmo denominado ABI (Artificial Beer Intelligence) se encarga de analizar las valoraciones recibidas, y convertirlas después en sugerencias de mejora de la próxima remesa de cerveza. El uso del refuerzo en el aprendizaje, combinado con la toma de decisiones bayesiana, hace que la Inteligencia Artificial aprenda de la experiencia cuando un cambio tiene éxito. A medida que el algoritmo mejore, IntelligentX espera que ayude al equipo a ganar una gran competición cervecera reforzando sus recetas.
  • Diseño de productos en base a la recogida de datos – La empresa estadounidense Analytic Flavor System ha creado una plataforma de Inteligencia Artificial integrada en una app y conocida como Gastrograph. Esta se encarga de recopilar datos muy concretos de usuarios individuales, con el objetivo de dar a las empresas de la industria de la alimentación y las bebidas la información que necesitan para desarrollar productos optimizados para sensibilidades cada vez más concretas. La app que integra la plataforma cuenta con una rueda dividida en 24 partes, de forma que cada una de ellas representa una categoría o una experiencia sensorial. Los que prueben un alimento pueden seleccionar los matices de su percepción de cada sabor, indicando en cada una de las divisiones la intensidad de cada característica que representa, del uno al cinco. Además de la información sobre las preferencias de sabor, la app también recoge datos objetivos, como el estatus socioeconómico de los probadores, si son o no fumadores, o la temperatura y niveles de ruido en el ambiente en el que se ha realizado la prueba, ya que se cree que influyen en el gusto.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

IKEA apuesta por el diseño de interiores a distancia...

IKEA está llevando la experiencia de diseño de interiores a un nivel completamente nuevo para el sector. El gigante sueco de muebles está capacitando a sus trabajadores de los centros de atención telefónica para convertirlos en asesores de diseño de interiores. Esto significa que los clientes podrán obtener consejos y sugerencias de diseño por vía telefónica directamente de expertos sin necesidad de moverse de casa. Por otro lado, para atender las consultas más conumes de los clientes de manera eficiente, la empresa también está introduciendo a Billie, un robot de Inteligencia Artificial. Este robot utiliza la potencia de la IA para proporcionar respuesrtas rápidas y precisas a preguntas sobre productos, diseños y otros aspectos relacionados. Con Billie, la empresa consigue que la experiencia del cliente sea más óptima, brindando atención más ágil y efectiva. En este sentido, desde el 2021, IKEA ha capacitado a más de 8500 trabajadores de centros de llamadas como asesores de diseño de interiores, lo que demuestra su compromiso con la mejora de la atención al cliente. Al mismo tiempo,  Billie, lanzado también en 2021, ha logrado atender el 47% de las consultas de los clientes a los centros de llamadas.Estas innovaciones están transformando la estrategia de ventas

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso

¿Cuáles son los aspectos críticos para que se consolide...

Hace 5 años Jeff Bezos adelantaba que para 2019, el reparto de mercancías a domicilio mediante drones sería una realidad. Las palabras del fundador de Amazon no iban mal desencaminadas. Hoy, el reparto mediante drones en EEUU es una realidad que, aunque incipiente, promete ser el punto de partida para un nuevo concepto de movilidad y envío de mercancías.

Un etiquetado de alimentos que cambia de color y precio a...

Tres estudiantes han desarrollado un innovador sistema de etiquetado programable que cambia de color y de texto a medida que se acerca la fecha de caducidad del producto.