Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La Inteligencia Artificial pronto decidirá qué comemos

El machine learning está produciendo una disrupción en la industria alimentaria. Desde cómo los agricultores determinan qué semillas plantar hasta qué ingredientes se utilizan para la preparación de los platos ya tienen una solución impulsada por la Inteligencia Artificial, que está revolucionando lo que comemos y cómo lo comemos. Después de unos 200.000 años de gestionar nuestras propias necesidades nutricionales básicas, los seres humanos estamos poniendo nuestra alimentación a cargo las máquinas. Algunas empresas como IBM o la startups Tastewise y SeeTree, ya están comenzando a participar en la revolución de alimentación impulsada por esta tecnología.

Las consecuencias de la introducción de la Inteligencia Artificial en el mundo de la alimentación:

  • Reducción del desperdicio de alimentos y de la tasa de mortalidad por falta de nutrición – Más de 9 millones de personas mueren de hambre cada año. Sin una intervención tecnológica ese número crecerá exponencialmente. Pronto, todos los aspectos de los alimentos que comemos, desde cómo crecen hasta a qué saben, serán manejados casi con toda seguridad por algoritmos. Los robots nos servirán comidas preparadas por máquinas utilizando recetas creadas por redes neuronales. Esto permitirá realizar un incremento de la producción de alimentos y una reducción del desperdicio de los mismos.
  • ​​Mayor comprensión de las preferencias de los consumidores – Gracias a la creciente presencia de la comida en los medios de comunicación, se podrían llegar a predecir las tendencias y las preferencias de los consumidores en lo referente a la comida, lo cual podría ayudar a las empresas a reducir el desperdicio de alimentos. Además, gracias al conocimiento de estas preferencias, la industria del desarrollo de nuevos sabores a través de la Inteligencia rtificial tiene mucho potencial.
  • Adaptación a los cambios – Para finales de siglo, la población de la tierra aumentará en un 45 %, mientras que la tierra cultivable disminuirá en un 20%. Además, es posible que la tierra cultivable actualmente no se esté utilizando de manera eficiente: la mitad de los agricultores de todo el mundo sufren pérdidas post-cosecha cada año debido a las malas prácticas de siembra. A medida que aumenta la demanda de alimentos, los modelos agrícolas actuales tendrán que mejorar, y esto se conseguirá a través de la tecnología.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Lego lanza sus primeras piezas de juguete sostenibles

Lego lanzará a mediados de 2018 las primeras piezas de lego fabricadas totalmente con plásticos vegetales con el fin de cumplir su compromiso de utilizar más materiales sostenibles en la fabricación de sus productos core en 2030.Las consecuencias del lanzamiento de las nuevas piezas de Lego: Reducción del uso de combustibles fósiles como materia prima – las piezas están fabricadas con polietileno, un plástico flexible que se fabrica con etanol proveniente de la caña azúcar, al ser bioplásticos pueden ser recicladas muchas veces pero es poco probable que las piezas sean 100% biodegradables.​Refuerzo de su compromiso de sostenibilidad – las piezas sostenibles suponen solo el 1-2% de la fabricación actual. Sin embargo, es un primer paso para alcanzar el objetivo de reducción del uso de plásticos provenientes de combustibles fósiles como materia prima en 2030.Alianzas para fomentar el uso de bioplásticos – Lego se ha aliado con WWF para apoyar y desarrollar la demanda de plásticos sostenibles y se ha unido a BFA (Bioplastic Feedstock Alliance) para garantizar el abastecimiento totalmente sostenible de materias primas para la industria de bioplásticos.Para saber más haz click aquí

El atún es el siguiente alimento para el que se realizará...

La producción de alimentos alternativos a los tradicionales con ingredientes sustitutivos es una tendencia que ha sufrido un gran desarrollo en los últimos años. Hoy en día, ya es posible comer hamburguesas, filetes o salchichas hechas a partir de plantas, algas y otros productos. El pasado Octubre, Atlantic Natural Foods y, recientemente, Good Catch, han logrado lanzar al mercado atún hecho a partir de algas, legumbres y otros ingredientes similares.

Análisis sobre el informe de Future Market Insights sobre...

Future Market Insights (FMI) ha realizado un análisis sobre el impacto económico que va a tener advanced analytics entre 2017 y 2022, con la previsión de que en 2022 dicho mercado presente un CAGR del 5,5% y alcance por lo menos los $13.500 Millones. La adopción de advanced analytics ha presenciado un repute considerable de las empresas con respecto a hace unos años. ¿Por qué advanced analytics?Debido a la creciente competencia empresarial, las firmas requieren cada vez más de un análisis inteligente de datos estructurados y desestructurados para identificar oportunidades, mejorar procesos, anticipar problemas y realizar previsiones acerca de futuros escenarios. Todo esto ayuda a las empresas a incrementar la presencia en el mercado y a ser más competitivas. Por todas estas razones advanced analytics está viviendo un crecimiento sin precedentes.Expansión de advanced analyticsSe espera que la mayor expansión del mercado de advanced analytics hasta 2022, tenga lugar en Norte América. En términos de CAGR, está previsto que el mercado asiático-pacífico excluyendo Japón (APEJ) y Europa sigan los pasos de Norte América. Asimismo, se estima que APEJ seguirá siendo el mayor mercado de advanced analytics en términos de ingresos. Oriente Medio y África experimentarán una expansión muy lenta en lo

11 tecnologías que hacen posible la fabricación...

Hace cinco años, el director ejecutivo de MHI, George Prest, y su equipo emprendieron un viaje por Estados Unidos para hacer una pregunta sencilla a las partes interesadas en el manejo de materiales: ¿Dónde ve la industria en 2025?