Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La medicina regenerativa puede incrementar la longevidad de los seres humanos

En 1992 el futurista Leland Kaiser acuño el término medicina regenerativa. Más de 25 años después, los avances acometidos en esta disciplina tienen un gran impacto en la salud de las personas y se espera que los avances prosigan en los próximos años. Mientras que el Big Data y la Inteligencia Artificial transforman la forma en que practicamos medicina e inventan nuevos tratamientos, la medicina regenerativa trabaja en el rejuvenecimiento de los humanos. En esta dirección, especies como los tiburones reemplazan sus dientes hasta 20.000 veces durante su vida. O las holoturias marinas que vuelven a hacer crecer sus cuerpos por completo. Sobre este racional, trabaja la medicina regenerativa.

Las principales iniciativas dentro de la medicina regenerativa:

  • Reabastecer: células madre – Se trata de un tipo de célula capaz de transformarse en células especializadas además de poder dividirse en más células madre. Sin embargo, con la edad, se reduce la producción de este tipo dé células así como la calidad de las mismas. Se trabaja en las distintas formas de poder extraer y reproducir ese tipo de células.
  • Regeneración de órganos e impresión 3D – Las listas de espera para un trasplante de órganos son muy largas y, en muchas ocasiones, no se consigue un donante a tiempo. Enter United Therapeutics es una empresa con foco en el desarrollo de técnicas para el trasplante de pulmones. Además, en 2017, la empresa 3D Systems construyó una bioimpresora de colágeno. También la compañía 3Scan trabaja con esta tecnología, que corta y crea mapas detallados del interior del pulmón. Así mismo, se trabaja en poder usar pulmones de cerdo para trasplantar a seres humanos.
  • Rejuvenecer sangre joven – En último lugar, se trabaja en una de las aspiraciones más deseadas, conseguir mantener siempre joven la sangre humana. En esta dirección, empresas como Ambrosia o Elevian centran sus esfuerzos en nuevas técnicas que lo consigan.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Volkswagen se suma a la tendencia del ridehailing a través...

Moia, una subsidiaria de Volkswagen, pretende que el trasporte individual ceda paso al ridehailing, para lo cual ha creado una furgoneta completamente eléctrica con plaza para 6 pasajeros. El objetivo de la compañía es eliminar un millón de coches de ciudades europeas y estadounidenses para 2025, reemplazándolos por programas de movilidad compartida.Las consecuencias de la puesta en marcha de la furgoneta de Moia:Mayor sostenibilidad – Al tratarse de una furgoneta completamente eléctrica, no es necesario ningún tipo de gasolina ni diésel, siendo así mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, es importante resaltar que cuenta con una plaza más que los vehículos de ridehailing existentes, lo cual contribuye al aprovechamiento eficiente de los medios de transporteComodidad para los usuarios – La solicitud del trayecto con Moia es muy sencilla, ya que se realiza a través de una app mediante la cual los pasajeros pueden reservar y pagar su plaza. Además, los usuarios no tendrán que desviarse demasiado de su trayecto para recoger a otros usuarios, ya que una serie de algoritmos se encargan de identificar a aquellos que se encuentran más cerca y tienen unos destinos más similares, y calculan el importe a pagar por cada uno.

La Inteligencia Artificial pronto decidirá qué comemos

El machine learning está produciendo una disrupción en la industria alimentaria. Desde cómo los agricultores determinan qué semillas plantar hasta qué ingredientes se utilizan para la preparación de los platos ya tienen una solución impulsada por la Inteligencia Artificial, que está revolucionando lo que comemos y cómo lo comemos.

Un recubrimiento antimicrobiano a base de plantas para...

Un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos para prolongar su vida útil y protegerlos contra los patógenos.

La IA logra diseñar un nuevo medicamento en sólo 46 días

Tradicionalmente, la creación de un nuevo fármaco suponía un proceso largo y costoso. Ahora, gracias a la ayuda de la Inteligencia Artificial, es posible diseñar una molécula que ataca a la fibrosis en un tiempo récord de 46 días. El modelo desarrollado por la farmacéutica aúna dos de los subcampos más punteros de la IA: la Red Generativa Antagónica (GANs) y el Aprendizaje por refuerzo. Por el momento esta molécula se encuentra en fase inicial.