Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La tecnología al servicio de la alimentación del futuro

La revolución tecnológica ha tenido un fuerte impacto en diversas industrias, cambiando el panorama empresarial y competitivo por completo a lo largo de los últimos 150 años. A medida que la tecnología va volviéndose más sofisticada, es también más radical el cambio producido y el impacto que esto tiene en la industria o sector afectado. Han sido muchos los sectores que se han visto impactados por los avances tecnológicos exponenciales modernos, y la agricultura es uno de ellos. Tecnologías como la impresión 3D, o los nuevos materiales descubiertos, serán claves en el futuro. De esta manera, profundizaremos en el impacto que están teniendo estas tecnologías en la actualidad y las que ayudarán a configurar el sector alimenticio del futuro:

  • Tecnología de Impresión 3D: esta tecnología que ya se había conseguido asentar en diferentes sectores, no estaba consiguiendo alcanzar el nivel de penetración deseado en el sector alimenticio. Es gracias al esfuerzo de numerosas startups que la impresión 3D está cobrando fuerza en el sector, sobre todo en combinación con las nuevas tendencias de alimentación sostenible y la producción de nuevos alimentos de origen vegetal que no requieren del uso de animales en su producción. Esta tecnología también es una gran aliada del sector healthcare, permitiendo adaptar los alimentos que se producen a las necesidades específicas de los pacientes.
  • Cultivos verticales: el problema del aumento exponencial de la población mundial y la alimentación de la misma ha sido tradicionalmente una prioridad de los gobiernos a nivel global. La tecnología se perfilaba como clara solución a esta cuestión, liderado por el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que permitían la producción de cosechas más resistentes y con una mayor frecuencia. Sin embargo, la escasez de superficie cultivable y el elevado coste de producción de la energía y del transporte se convirtieron en grandes barreras para que estos cultivos fueran en la respuesta definitiva al problema. Así, la agricultura vertical se convierte en la gran respuesta para liderar la alimentación y el abastecimiento de las ciudades del futuro, al ser capaces de producir una cantidad mucho mayor de alimentos en una superficie ínfima, y con unos requerimientos mínimos de aporte de luz solar y agua. Además, permite la reducción de costes de mano de obra al ser estas granjas operadas prácticamente por entero por robots y procesos automatizados.
  • Ingeniería de materiales: avances llevados a cabo en biotecnología pueden ponerse también al servicio de la agricultura generando plantas capaces de extraer mayores cantidades de dióxido de carbono y oxígeno de la atmósfera potenciando su capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis. Además, la ingeniería de materiales permite reducir el desperdicio alimenticio gracias al uso de otros materiales orgánicos no aptos ya para el consumo para el desarrollo de películas naturales capaces de proteger los alimentos de la oxidación; o incluso materiales rígidos y suficientemente duraderos y maleables para producir objetos de uso cotidiano como pueden ser sillas o mesas.

La combinación de estas tecnologías y los desarrollos tecnológicos que están por llegar hacen que el futuro de la agricultura sea hoy más emocionante y prometedor que nunca ofreciendo alternativas que se están posicionando como la solución para alcanzar los retos alimenticios del futuro.

Guidance

  • Las startups basadas en este tipo de tecnologías se posicionan como el aliado perfecto para aquellos agricultores que deseen experimentar con este tipo de iniciativas de una manera flexible y orgánica dentro de su modelo de negocio.
  • La agricultura se ha convertido en un sector de desarrollo estratégico para los gobiernos a nivel mundial a causa de diferentes retos como el cambio climático, o el crecimiento exponencial de la población, por lo que la promoción de alianzas entre el sector público y privado para la innovación en este terreno se convierte en una alternativa muy atractiva para aquellas empresas dispuestas a llevar a cabo una inversión en este tipo de tecnologías.

¿Quieres saber más?

Vídeos: La agricultura del futuro


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo se pueden convertir los residuos plásticos en...

La idea de utilizar los residuos como combustible no es disparatada, ya que los plásticos contienen carbono e hidrógeno y disponen de un contenido energético similar al de los combustibles convencionales como el gasóleo.

¿Son los influencers la nueva forma de promoción?

Los influencers han llegado para quedarse. Su trabajo cada vez es más demandado por marcas debido al gran alcance que pueden llegar a tener con una sola publicación, abriendo fronteras a un nuevo mundo en las redes sociales, por lo que, ¿Son únicamente válidos para la promoción de productos y servicios?

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

¿Podría ayudar la fotosíntesis artificial a hacer frente...

En la actualidad nos encontramos en un punto de inflexión en lo que se refiere al cambio climático. Si bien es cierto que se ha demostrado científicamente que la Tierra ha sufrido sucesivos cambios de temperatura cíclicos, en la actualidad nos vemos inmersos en un proceso de cambio climático debido al incremento de las emisiones de CO2 desde el comienzo de la industrialización alrededor de 1880 hasta hoy.