Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Lo último en computación cuántica

La computación cuántica, como cualquier nuevo paradigma tecnológico, tiene aplicaciones infinitas y desconocidas. En el último año el segmento ha atraído una inversión sustancial de capital riesgo (248 millones de dólares en 2017 frente a los 43 millones en 2016), una fuerte investigación y participación tanto de las empresas de tecnología como de las empresas del Fortune 500 y el apoyo de diferentes gobiernos (Australia, China, Europa y EEUU). Según las proyecciones de Morgan Stanley, la computación de gama alta (incluida la computación cuántica) es un mercado que valdrá 10.000 millones de dólares en 10 años frente a los 5.000 millones de dólares actuales. 

Este tipo de computación se basa en las propiedades de las partículas subatómica, mediante el uso de “qubits” en lugar de bits binarios de dos estados. La capacidad de computación es muy superior a la capacidad de la computación tradicional, permitiendo resolver problemas en un tiempo menor (puede resolver un problema que tardaría un año, en 19 días), romper la criptografía actual, simular sistemas complejos y resolver problemas sin hipótesis.

Ejemplos de desarrollos


Actualmente, la mayor parte de los procesadores cuánticos son demasiado pequeños o poco fiables para ser útiles pero varias empresas están experimentando activamente al respecto con el fin de protegerse contra la ralentización en la mejora de ordenadores convencionales.

  • Accenture Labs y 1QBIT se han unido para explorar el potencial de los casos de uso de la computación cuántica, con más de 150 casos mapeados hasta la fecha.
  • Airbus está explorando los casos de uso en la industria aeroespacial: el Big Data, el diseño de sistemas y vehículos aéreos o el diseño de nuevos materiales. Airbus también ha invertido en QC Ware, una empresa de software cuántico.
  • Alibaba y la Academia de Ciencias China se han unido para investigar en el uso de computación cuántica en seguridad para el comercio electrónico y los centros de datos. En marzo lanzaron un nube cuántica de 11 qubits.
  • Baidu ha creado el Instituto de Computación Cuántica de Baidu con el objetivo de integrar esta tecnología en su negocio en menos de 5 años.
  • Booz Allen tiene un equipo de trabajo enfocado al uso de la computación cuántica para proporcionar soluciones a sus clientes en áreas como la optimización de sistemas y redes, enrutamiento de vehículos, logística, programación de trabajos, descubrimiento de nuevos fármacos o diseño de sistemas de fabricación.
  • Laboratorio de inteligencia artificial cuántica de Google ha anunciado un chip de computación cuántica de 72 qubits (llamado Bristlecone). También opera ProjectQ, un framework de código abierto para ayudar a los desarrolladores a escribir código para ordenadores cuánticos y colabora con OpenFermion un paquete de código abierto para informática cuántica.
  • IBM Quantum Systems es una práctica para construir computadoras cuánticas universales disponibles comercialmente y anunció en noviembre de 2017 la creación de un procesador de 20 bits disponible a través de la nube para sus primeros clientes y un prototipo de procesador de 50 bits disponible para los colaboradores en un año. Adicionalmente, en diciembre de 2017 lanzó IBM Q Network, una colaboración entre empresas de Fortune 500, universidades y laboratorios nacionales basada en el código abierto y las herramientas de desarrollo de IBM (la red contará con 4 IBM Quantum Computing Hubs alojados en universidades)
  • Intel estableció la iniciativa de investigación en computación cuántica en 2015 con QuTech y ha presentado un procesador de 49 qubits llamado Tangle Lake en CES 2018.
  • Microsoft ofrece simulación de computación cuántica equivalente a 30 qubits de potencia en computadoras personales y 40 qubits de potencia usando Azure. La compañía también anunció en diciembre de 2017 el lanzamiento de un kit de desarrollo cuántico y un lenguaje de programación Q# con enfoque cuántico totalmente integrado.


Guidance

  • Las investigaciones sobre computación cuántica se encuentra en sus primeras fases y las primeras aplicaciones serán limitadas, tendremos que esperar por lo menos más de una década para ver la comercialización de los ordenadores cuánticos.​
  • La larga espera se debe a que un ecosistema necesita emerger para soportar la computación cuántica. La mayor parte de la cadena de valor deberá cambiar incluyendo hardware, software, algoritmos, arquitectura, formación integración de sistemas, servicios, proceso, modelos de negocio y incluso surgirán nuevas instituciones y regulaciones.
  • Aunque la computación cuántica a gran escala y de uso general probablemente está a años de distancia, los desarrolladores de hoy tienen acceso a los primeros sistemas y a simulaciones que se ejecutan en computadoras clásica, lo que les esta permitiendo mejorar la computación clásica. Por otro lado las empresas que ha detectado la escala de la oportunidad están invirtiendo en aprendizaje, experimentos, vías para la co-creación etc. para asegurar una ventaja inicial.
  • Existen medidas que las empresas pueden llevar a cabo a corto plazo para sentar las bases para la llegada de una nueva tecnología:

 Detección e investigación. Construir una hipótesis sobre el impacto de la computación cuántica en el modelo de negocio.

Exploración y experimentación. Observar como otros están enfocando y explotando sus fortalezas y considerar como un ecosistema de socios,  vendedores, proveedores y grupos de interés internos puede ayudar a logar los resultados deseados.

Incubación. Considerar la posibilidad de establecer centro que cuenten con personal de talento exclusivo y con experiencia en la incubación de nuevas tecnologías.


Para saber más

Artículos: Adding A Little Quantum Computing To Your Business; The world’s first quantum software superstore—or so it hopes—is here



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Target apuesta por las bebidas funcionales y refuerza su...

Target ha anunciado una ambiciosa expansión de su oferta enfocada en el bienestar, con enfoque especial en el creciente mercado de las bebidas funcionales.

El interesante experimento de Walmart con la robótica

Bossa Nova Robotics, una empresa especializada en retail y fundada en 2005, ha obtenido recientemente 17,5 millones de dólares en una ronda de financiación y ha cerrado un acuerdo con Walmart para realizar el despliegue de sus robots. Estos robots son capaces de controlar el inventario de las estanterías de las tiendas e identificar aquellos artículos que estén mal colocados o mal etiquetados, y cuentan con escáneres láser LiDAR, que les permiten construir una imagen del medio que les rodea y evitar obstáculos a la hora de desplazarse. Una vez identificados las faltas o errores, los robots transmiten los datos obtenidos a los empleados, que se encargan de reponer la estanterías o de corregir los errores identificados. Las consecuencias de la introducción de los robots de Bossa Nova Robotics en las tiendas de Walmart:Automatización de tareas para las que los empleados necesitan mucho tiempo – El control de inventarios y la identificación de artículos mal colocados o mal etiquetados suponen para los empleados un trabajo constante y conllevan mucho tiempo. La utilización de estos robots permite un ahorro de costes considerable, ya que para realizar este tipo de tareas se necesitan varios empleados al mismo tiempo y, además permite reducir

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

Espacios de oficina en desuso se convierten en granjas...

La compañía de agrotecnología finlandesa iFarm ha desarrollado una plataforma de servicios llamada Growtune para la gestión remota de granjas verticales. Esta empresa busca combinar el aprovechamiento del espacio y el desarrollo de producción alimentaria en el centro de las ciudades proporcionando herramientas de gestión remota de cultivos verticales.