Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los robots podrán tener una percepción como la humana de entornos físicos

El mundo de los robots y de los asistentes es cada vez más sofisticado. Desde los famosos asistentes por voz de Google y Alexa hasta el archiconocido Roomba, los humanos estamos cada vez más cómodos siendo ayudados en nuestras tareas diarias por robots. Pero los ingenieros del MIT pretenden llevar esto a un nuevo nivel, creando robots que son capaces de procesar comandos de voz complejos y realizar tareas como “ve a la cocina y tráeme un vaso de agua”. Para ello, es necesario que los robots perciban el espacio de la misma manera en que lo hacen los humanos, permitiéndoles además tomar decisiones acerca de elementos de su entorno.

Las implicaciones de este desarrollo son:

  • Mundo automatizado – Este tipo de robots pronto podrá tomar vida más allá de las paredes de los hogares y, gracias a la potencial capacidad de responder a instrucciones, podrán realizar otras tareas como labores de rescate en entornos con alto peligro, o incluso trabajar codo con codo con humanos en una planta de producción. Esto es un ejemplo más de lo que nos espera en un mundo no muy lejano gracias a la creciente automatización.
  • Combinación con otras tecnologías – Este desarrollo presenta, además, infinidad de posibilidades si se combina con otras tecnologías como la realidad aumentada, pudiendo incluso generar gadgets que ayuden a personas invidentes o con visibilidad reducida a localizar objetos concretos en habitaciones, permitiéndoles aumentar su autonomía en el día a día.

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Una simple banda elástica hace que las botellas recicladas...

La contaminación medioambiental causada por los plásticos es uno de los problemas más graves en la actualidad, provocando graves impactos en el entorno. Algunas de las soluciones aportadas por empresas como Ecoams crearán ventajas en el reciclaje. Su desarrollo se basa en una goma elástica que permite reducir el tamaño de las botellas una vez usada, favoreciendo así el proceso por el que transcurren, desde su utilización hasta su llegada a la planta de reciclaje.

Singapur comienza a probar autobuses autónomos que se...

Singapur pone a disposición de los habitantes de la isla-resort de Sentosa cuatro minibuses autónomos. Éstos recorrerán la isla llevando a sus habitantes a los puntos que deseen a través de las reservas que se efectúen en la app o en los kioskos distribuidos por diferentes puntos de la isla.

Un nuevo tejido de residuos de frutas es fuerte, versátil...

A medida que las empresas cada vez ofrecen más información sobre su cadena de suministro o el uso de recursos para producir sus productos, los consumidores tienen los medios para tomar decisiones basadas en las actividades responsables con el medio ambiente de estas. En este contexto, la industria de la moda tiene que buscar constantes alternativas a su producción para poder tener prácticas más sostenibles, ya que esta industria es la responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, además de ser responsable de un alto porcentaje de las emisiones de CO2 o de tener poca circularidad de sus productos. Por eso mismo, la innovación en prácticas o materiales en esta industria está en auge. El diseñador Youyang Song ha desarrollado Peelsphere, un material verdaderamente circular hecho de desechos de frutas y algas.Peelsphere se inspira en las frutas y verduras de las que proviene el material, tanto en el color de las telas, que proviene de tintes totalmente naturales, como en las formas finales del producto. El material se elabora a partir de deshechos de frutas y verduras mezcladas con algas para crear láminas parecidas al cuero y están listas para ser teñidas. Todos los tejidos de Peelshere son

Las startups españolas ya habían recaudado más de 1.200...

El mes de septiembre de 2018 cerró con una cifra total de 65,5 millones de euros invertidos en startups españolas, lo cual, sumado al resto de inversiones realizadas en 2018 supone una inversión total en startups españolas de más de 1.200 millones de euros en los tres primeros trimestres del año.