Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Molecular Beverage Printer, un ‘Netflix para bebidas’

«El Netflix para bebidas» es la nueva impresora molecular de bebidas creada por Cana Technologies.

El sistema tiene el tamaño de una tostadora y utiliza una nueva tecnología de dispensación de líquidos microfluídicos que le permite, con un solo cartucho lleno de compuestos de sabor, producir una gran cantidad de bebidas a partir de unos pocos núcleos. La empresa ha posicionado inteligentemente su sistema como una forma de crear bebidas reduciendo los desechos plásticos, afirmando que la máquina puede ‘imprimir’ suficientes bebidas para evitar que una familia arroje alrededor de cien envases al mes.

La startup asegura que sus diseños de hardware permiten ‘imprimir’ bebidas de forma rápida y precisa con niveles de sabor iguales o mejores que las alternativas comerciales. Por otro lado, el hardware también puede generar grandes ahorros y ventajas para los hogares. 

Implicaciones de una impresora molecular de bebidas

  • Fabricar una impresora de bebidas moleculares significa inventar un nuevo tipo de cadena de suministro, ya que puede trasladar la producción al centro de consumo: el hogar del consumidor. Esta nueva cadena de suministro implicaría enviar solamente los compuestos de sabor, que constituyen el 1% de cada bebida, y el consumidor podría usar el agua de su hogar para crearla.​
  • Sin embargo, habrá que ver si se trata de un producto que aporte un valor superior al consumidor o, de lo contrario, si el valor que aporta es similar a las soluciones en polvo que todavía existen. 


Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La Inteligencia Artificial como herramienta para...

La Inteligencia Artificial es una de las principales herramientas que la industria de la alimentación y las bebidas pueden utilizar para aplicar la personalización en sus productos, ya que esta última se trata de una tendencia más relevantes del sector.

BigRep ha creado un neumático de bicicleta impreso en 3D...

La startup alemana con sede en Berlin, BigRep, ha utilizado una de sus impresoras 3D para fabricar el primer neumático de bicicleta que no necesita aire.Las consecuencias de la creación de un neumático impreso en 3D para bicicletas:Flexibilidad – El neumático se ha creado con un elastómero termoplástico hecho a medida que aporta flexibilidad a los objetos impresos en 3D.​Elasticidad y durabilidad – El neumático es muy elástico y al mismo tiempo ofrece resistencia a temperaturas extremas y durabilidad, además al no tener aire evita los pinchazos.Variedad de tipos de neumático – BigRep, podría imprimir diferentes neumáticos según el tipo de viaje, por ejemplo podrían diseñar neumáticos para ciudad y neumáticos para terrenos menos regulares.Posibilidades de la impresión 3D – El principal objetivo del proyecto era demostrar que la impresión 3D aporta innumerables posibilidades en la fabricación a gran escala de productos.Para saber más haz click aquí

Absorber CO2 de la atmósfera puede llegar a ser rentable

Un nuevo estudio publicado en la revista Joule estima entre $92 y $232 el coste de absorción de una tonelada de CO2 si se aplicaran a escala comercial las tecnologías existentes.

Alphabet X estudia como utilizar la inteligencia artificial...

El director de Aphabet X, la compañía semisecreta de investigación y desarrollo, ha anunciado que están trabajando en cómo el machine learning combinado con avances en drones y robótica puede ser utilizado para mejora las prácticas de cultivo y transformar el mundo de la agricultura.Las consecuencias del anuncio de Alphabet X: Reducción de perdidas de alimentos – el 20-40% de los cultivos mundiales se pierden cada año. El desarrollo de métodos de cultivo más productivos y sostenibles permitiría reducir las perdidas y beneficiaría a billones de personas​.Reducción del uso de pesticidas – el uso de millones de toneladas de pesticidas se podría reducir con el desarrollo de aplicaciones que permitiesen una fumigación más eficiente.Aumento del conocimiento de los agricultores – la aplicación de la tecnología, permitiría a los agricultores ampliar su experiencia en áreas como la época de siembra o los tiempos de riego.Planificación en zonas afectadas por el cambio climático – las herramientas ayudarían a los agricultores de zonas afectadas por el cambio climático a realizar pronósticos de patrones climatológicos y predecir como las pestes y otros factores afectan a los cultivos.Para saber más haz click aquí