Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos sin luz solar

¿Qué pasaría si los cultivos pudieran crecer en la oscuridad total sin necesidad de luz solar? 

Actualmente existe una alternativa artificial a la producción de alimentos que necesitan luz solar, esta son las granjas verticales que requieren luz LED para reemplazar la luz del sol. 

En este sentido, un equipo de investigación de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una alternativa al proceso natural de la fotosíntesis: una nueva forma de cultivo que no necesita pasar por la etapa dependiente de la luz, sino que se proporciona a las plantas la energía química que necesitan para completar su ciclo en la oscuridad. 

  • La fotosíntesis utiliza reacciones químicas para convertir el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en glucosa y oxígeno. Esta etapa depende de la luz solar para transferir energía a las plantas. 
  • El problema de la fotosíntesis es que solo puede convertir alrededor del 1% de la energía que obtiene de la luz solar en “alimento” para la planta.​

¿Cómo funciona? 

La solución de los investigadores de Delaware convierte el dióxido de carbono y el agua en acetato, una forma de sal y un componente común para la biosíntesis. El equipo alimentó las plantas con acetato en la oscuridad y descubrió que podían usarlo como la energía química que se obtendría de la luz solar. El resultado es que este crecimiento artificial en comparación con la fotosíntesis normal, resulta mucho más eficiente tanto en las algas verdes (que crecieron cuatro veces más con el acetato), en la levadura, tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes.

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible. Por lo tanto, desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar, tendría grandísimos beneficios potenciales para la producción de alimentos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Modelos de alquiler…¿de electrodomésticos?

La startup Upkeep, fundada por una estudiante de la universidad londinense de Southbank, está a punto de revolucionar la manera en la que amueblamos nuestros hogares.

Las compañías de Health Care de Estados Unidos...

Los sistemas de blockchain encuentran su aplicación a la industria Health Care en el tratamiento de los datos del paciente, en lo referente a la confidencialidad de los datos registrados y la exactitud de los mismos. Con el uso de esta tecnología los pacientes podrían revisar y actualizar la información, así como añadir datos de relevancia para el seguimiento de su tratamiento correspondiente.

Los smart contracts están aquí para ayudarte

En Estados Unidos son muchas ya las personas que utilizan servicios online que les permiten establecer acuerdos legales sin tener que pagar por un abogado. Estas empresas han hecho mucho más fácil y asequible el acceso a los servicios legales, especialmente los contratistas independientes y las pequeñas empresas. Ahora los dos mayores players del mercado en este ámbito, Rocket Lawyer y LegalZoom, están experimentando con smart contracts (contratos inteligentes) de blockchain.

IKEA prueba granjas verticales en asociación con InFarm

IKEA se suma a la tendencia de las granjas verticales para ofrecer un producto más cercano al consumidor y sostenible. El gigante minorista de muebles está probando las instalaciones de granjas verticales en algunas de sus tiendas en Alemania y lo hace de la mano de InFarm. Infarm es una empresa que desarrolla una red global de granjas urbanas que están más cerca del consumidor y comprometidas con el medio ambiente. En las instalaciones de InFarm en IKEA se podrá encontrar eneldo, perejil y albahaca. Además, estas hierbas serán usadas en los alimentos que se sirven en el restaurante de la tienda. Este concepto permite que la sostenibilidad y la alimentación saludable empiecen a ser tangibles en las tiendas, tanto para empleados como clientes. Esta colaboración entre IKEA e InFarm podría motivar a  que otros minoristas tomen ejemplo y empiecen a usar estos sistemas agrícolas en la tienda para cultivar alimentos de consumo y podría impulsar los sistemas agrícolas verticales como una nueva categoría de venta en las tiendas. ¿Y España? La agricultura vertical en territorio español:Actualmente, en España puede ser apreciado el incremento de esta tendencia, encontrando ya empresas las cuales han puesto en marcha la venta de vegetales