Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Son las compras online de alimentos mejor para el planeta?

El director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, asegura que las compras de alimentos online son mejores para el planeta y su impacto en el medio ambiente. En un estudio que ha realizado la marca, afirma que la compra de alimentos online reduce las emisiones de carbono asociadas con cada artículo de la cesta en un 43%, en comparación con conducir para ir a comprar los alimentos. A su vez, la investigadora Shelie Miller habla sobre el “problema de última milla” a tener en cuenta en el impacto medioambiental.

Las implicaciones de estas nuevas tendencias son:

  • ¿La desaparición de las tiendas físicas? – Las compras online llevan mucho tiempo amenazando al comercio físico, sin embargo la promesa de ser más sostenibles y cuidadosas con el planeta, la implicación de que en un futuro, se podrían reducir las compras en tiendas físicas, podría ser al estocada final para la muerta de la tienda física y la aceleración de su desaparición, para cambiar el modelo hacia un consumo mas responsable y eficiente.
  • Eliminar eslabones de la cadena de distribución – Los agricultores tendrán la posibilidad de crear su propios comercios electrónicos para la venta de productos, haciendo el canal de venta más corto, más directo y asegurando la calidad del producto al 100%. Con ello, tendrán mayor margen de beneficio y fomentarán el consumo de materia prima sin procesos industriales, generando no sólo una sociedad más saludable, sino también mejorando los márgenes del sector agricultor.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

3 grandes áreas donde la IA se está aplicando en Agtech

La Inteligencia Artificial en Agtech está desempeñando un papel mucho más importante en la promoción de dos objetivos claros para este sector: producir más comida y hacerlo de manera sostenible.

Hospitales domiciliarios. La nueva generación de...

La pandemia está impulsando la próxima generación de telemedicina, que puede llegar incluso a la creación de hospitales domiciliarios. ¿Cómo será el futuro de la medicina?

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

¿Por qué la industria de automóviles de China está...

La industria del automóvil camina a pasos agigantados en la transición de combustibles fósiles hacia modelos eléctricos y sostenibles. La inversión mundial de los fabricantes para el desarrollo de nuevos modelos de vehículos en los próximos 5-10 años supera los 300.000 millones de dólares, de los cuales, un tercio, corresponden al Grupo Volkswagen (91.000 millones), por delante de su competidor Daimler que destinará 42.000 millones.