Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Una bicicleta eléctrica que no necesita estar enchufada?

El mercado de vehículos eléctricos lleva años en aumento a nivel global. Este aumento es una respuesta a la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de reducir las emisiones de carbono en el transporte.

Dentro de este mercado, las bicicletas eléctricas también experimentan un auge tanto en su uso para ocio como para desplazamientos diarios. De hecho, se prevé que las ventas de bicicletas eléctricas superen a las de bicicletas convencionales en los próximos años.

En esta línea, la startup francesa Pi-POP ha presentado una innovadora bicicleta eléctrica que opera sin necesidad de baterías. Esta bicicleta presenta una alternativa consciente al transporte que depende del litio. La mayoría de los vehículos eléctricos necesitan litio como fuerza impulsora, lo que conlleva algunos problemas medioambientales, desde la contaminación del agua y del aire hasta la perdida de biodiversidad.

¿Cómo funcionan las bicicletas eléctricas de Pi-POP?

  • En lugar de baterías, Pi-POP utiliza un supercondensador para almacenar electricidad. La tecnología se centra en la regeneración de energía: la energía contenida dentro de los supercondensadores se recarga mientras se pedalea, se avanza cuesta abajo o se frena. Lo que significa que mientras se usa la bicicleta se va realizando la autocarga sin necesidad de tener que estacionar para enchufar la batería.

El objetivo de la startup es poder reducir la huella ecológica de la micromovilidad. A diferencia de las baterías de litio, los supercondensadores están hechos de materiales comunes (aluminio, carbono, celulosa y polímeros) que son fáciles de reciclar o procesar. Además, a parte de contar con muchos más ciclos de carga que las baterías de litio, también tienen una vida útil más larga.

Es cierto que el viaje en la bicicleta eléctrica que se menciona puede no ser tan sencillo como en algunas bicicletas eléctricas convencionales. Sin embargo, para los consumidores que están motivados por preocupaciones ambientales y buscan alternativas más ecológicas para el transporte personal, esta innovación podría ser una excelente opción.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El auge de los medios de comunicación virtuales

Las nuevas tecnologías ofrecen funcionalidades y capacidades ambiciosas para empresas, sobre todo para los medios de comunicación, donde la divulgación de contenido y su formato son vitales para hacer llegar la información a todo tipo de consumidores. Estos avances suponen nuevos retos para institutos de tecnología, que apuestan por la futura introducción de conceptos innovadores en los medios.

Promoviendo una economía alimentaria sostenible con...

Una startup turca de gestión de residuos, Fazla, está abordando activamente las problemáticas del desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria. Dada la magnitud del desperdicio alimentario a nivel global, la adopción de un enfoque circular, como el que implementa Fazla, es valioso tanto para el medio ambiente como para combatir la inseguridad alimentaria. Según el índice de desperdicio de alimentos de 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 244 millones provienen directamente de la industria de servicios de alimentos. Esto representa una cantidad significativa de recursos naturales y energía utilizados en la producción de esos alimentos que acaban desperdiciándose, además del impacto ambiental asociado con su eliminación. Es por eso que, la compañía ha creado una estrategia de gestión de residuos para combatir los problemas mencionados anteriormente: En primer lugar, se trata de un sistema circular, en el que la compañía compra excedentes de alimentos envejecidos en las existencias de su red de proveedores, estos alimentos son examinados para determinar su calidad y, finalmente, se enumeran para la venta a precios reducidos.Fazla ofrece una amplia gama de servicios que muestran su

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

Japón otorga el poder de autorregulación a su propia...

Japón acaba de otorgar a su propia industria de criptomonedas poder legal para autorregularse. El panorama de las criptomonedas está avanzando a una velocidad demasiado rápida como para que los encargados de la formulación de nuevas normas y políticas del país puedan mantenerse al día.