Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una nueva prueba de ADN predice la respuesta de pacientes de cáncer de mama a la quimioterapia

Las antraciclinas son un tipo de medicamento ampliamente usado en tratamientos contra el cáncer de mama durante los últimos 30 años que, sin embargo, contienen cierto grado de toxicidad conocido por causar importantes efectos secundarios. Por otra parte, algunos tumores no responden en absoluto ante el medicamento por lo que la paciente se puede ver expuesta a un riesgo innecesario. Para arrojar un poco de luz sobre esta complicada situación, los expertos de Stanford han descubierto un test basado en el estudio del ADN capaz de predecir la respuesta de las pacientes ante las antraciclinas, para que cada paciente pueda recibir rápidamente el tratamiento que será más efectivo en su caso particular.

Las implicaciones de esta innovación son :

  • Sin efectos secundarios – La lista de efectos secundarios del tratamiento con antraciclinas incluye desde daños al corazón hasta el surgimiento de cánceres secundarios. Conocer el grado de sensibilidad de las pacientes al medicamento permitiría no sólo pronosticar el riesgo real de sufrir estos daños colaterales, sino evitar perder un tiempo valioso en tratamientos que no serán efectivos en la paciente en cuestión.
  • Investigadores a la fuga – Los resultados de estas investigaciones ponen foco en lo necesario de invertir fondos en investigación. En un país como España, cuyo talento científico se ve obligado a buscar mejores oportunidades laborales en otros países, el Gobierno y las empresas han de buscar opciones de financiación en investigación y políticas de retención y recuperación de trabajadores cualificados.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

Carne cultivada más rentable con tinta de impresión 3D

Investigadores han demostrado que es posible cultivar alternativas a la carne completamente desde cero sin la necesidad de animales, usando proteína de cereal en su lugar. Han creado una tinta comestible hecha de residuos biológicos de cereales (proteínas de cebada, centeno y maíz) que forman tinta vegetal capaz de apoyar el crecimiento de las células de la carne. La carne absorbe y biodegrada la tinta del cereal a medida que crece.

El nuevo packaging interactivo

El mundo de packaging está a punto de vivir una revolución. Hasta ahora, el packaging servía para proteger el producto y transmitir una imagen de marca, especialmente en el caso de los dispositivos electrónicos. Eso está a punto de cambiar, puesto que Apple acaba de lanzar su nuevo packaging interactivo. Este es capaz de cargar los dispositivos que contiene, mejorando la experiencia de usuario al abrirlo y permitiendo interactuar con el dispositivo mientras aún está en su embalaje.

El packaging antimicrobios de Nanofood

Anualmente se desechan 1.700 millones de toneladas de alimentos. Para hacer frente a esta situación, la Unión Europea apoyó el proyecto de NanoPack, cuyo objetivo es minimizar el uso de conservantes alimentarios nocivos, así como frenar cualquier potencial desperdicio de alimentos.