Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una nueva prueba de ADN predice la respuesta de pacientes de cáncer de mama a la quimioterapia

Las antraciclinas son un tipo de medicamento ampliamente usado en tratamientos contra el cáncer de mama durante los últimos 30 años que, sin embargo, contienen cierto grado de toxicidad conocido por causar importantes efectos secundarios. Por otra parte, algunos tumores no responden en absoluto ante el medicamento por lo que la paciente se puede ver expuesta a un riesgo innecesario. Para arrojar un poco de luz sobre esta complicada situación, los expertos de Stanford han descubierto un test basado en el estudio del ADN capaz de predecir la respuesta de las pacientes ante las antraciclinas, para que cada paciente pueda recibir rápidamente el tratamiento que será más efectivo en su caso particular.

Las implicaciones de esta innovación son :

  • Sin efectos secundarios – La lista de efectos secundarios del tratamiento con antraciclinas incluye desde daños al corazón hasta el surgimiento de cánceres secundarios. Conocer el grado de sensibilidad de las pacientes al medicamento permitiría no sólo pronosticar el riesgo real de sufrir estos daños colaterales, sino evitar perder un tiempo valioso en tratamientos que no serán efectivos en la paciente en cuestión.
  • Investigadores a la fuga – Los resultados de estas investigaciones ponen foco en lo necesario de invertir fondos en investigación. En un país como España, cuyo talento científico se ve obligado a buscar mejores oportunidades laborales en otros países, el Gobierno y las empresas han de buscar opciones de financiación en investigación y políticas de retención y recuperación de trabajadores cualificados.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La Luz del sol convierte el CO2 directamente como en...

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector químico es uno de los subsectores industriales más grandes en términos de emisiones directas de CO2.  Estas emisiones provienen en gran medida del combustible que se utiliza como materia prima y no como fuente de energía. Reducir el carbono emitido por el sector requiere nuevos procesos y materias primas, en este sentido, una empresa con sede en Ámsterdam llamada Photanol ha encontrado una solución prometedora para reducir estas emisiones. ¿Cómo logra Photanol reducir las emisiones de CO2? Mediante la optimización de cianobacterias, Photanol ha convertido estas bacterias en minifábricas impulsadas por CO2 y luz solar. A través de la fotosíntesis, estas bacterias producen sustancias químicas útiles, lo que les permite reemplazar materias primas de origen fósil. El proceso de Photanol se puede utilizar para crear cualquier compuesto de carbono. Esto significa que puede hacer que los monómeros se utilicen para diferentes plásticos, ingredientes para detergentes e incluso combustibles, todo en un proceso limpio, renovable y circular. La tecnología de la plataforma de la empresa también significa que el proceso es fácil de escalar. La empresa ha estado trabajando en estrecha colaboración con diversos socios e inversores para construir una planta piloto y expandir su proceso

La verdadera razón por la que Estados Unidos le teme a...

No hace tanto tiempo, las grandes potencias mundiales competían por ser las primeras en lograr desarrollar armas nucleares. Hasta hace unos pocos años, el liderazgo del planeta venía determinado por criterios bélicos. Los gigantes económicos tenían también, grandes ejércitos. La tendencia está cambiando y hoy, la tecnología y el acceso a los datos y a su privacidad, marcan los pasos hacía el nuevo liderazgo del planeta

El coche volador híbrido eléctrico de Bell estará...

Bell está trabajando en la creación de Bell Nexus, una aeronave de propulsión híbrido-eléctrica, que utilizará 6 ventiladores con conductores basculantes para despegar y aterrizar verticalmente desde un tejado o una plataforma de lanzamiento. El coche aéreo de Bell podría ser en un futuro el primer “taxi aéreo” de Uber.

La innovación en packaging y sus implicaciones en la salud

La innovación en alimentación saludable se ha centrado tradicionalmente en el producto. Actualmente la tendencia da un giro de 360 grados y las marcas comprometidas con un producto saludable van más allá empezando a innovar en packaging. Las palancas de innovación en packaging saludable son: la protección de la integridad de su contenido, la dosificación correcta para favorecer el consumo controlado y la facilidad de su uso e identificación para evitar falsificaciones.