Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Uno de los mayores operadores de telefonía móvil de Europa llevará el servicio 5G a 16 ciudades del Reino Unido el próximo año

El mayor operador de telefonía móvil del Reino Unido, EE, ha anunciado sus planes para lanzar un servicio móvil 5G adecuado en algunas partes de la región, con un despliegue en 16 ciudades previsto para 2019.

Las consecuencias de llevar el 5G a las ciudades:

  • Necesidad de fabricar smartphones que puedan soportar el 5G – Actualmente, los smartphones no están preparados para soportar la tecnología 5G. Varios proveedores de componentes y fabricantes de smartphones como Apple, Samsung, Intel y Qualcomm están trabajando juntos para tener el hardware necesario listo en 2019. Sin embargo, ahora que la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas ha establecido las normas adecuadas, los distintos operadores han comenzado a planificar los despliegues y el tipo de mejoras de la infraestructura necesarias.
  • Elevado inversión inicial – La implantación de la tecnología 5G tiene un elevado coste para los operadores de telefonía, ya que no sólo han de montar la infraestructura necesaria para que el 5G funcione, sino que también han de destinar parte del dinero a pruebas y al despliegue de las redes comerciales, lo cual supone varios miles de millones de euros.
  • Realización de alianzas entre operadores de telefonía – EE se ha unido a otros operadores europeos, como Vodafone y Three UK, ya que pretende hacer de 2019 el gran año de lanzamiento de la telefonía móvil 5G.
    Numerosas mejoras con respecto al 4G – Con el 5G no sólo estarán conectadas las personas, sino que será posible que todo esté conectado. Cualquier objeto podrá incluir sensores y conectividad para poder comunicarse con el resto de objetos. Además, el 5G supondrá una gran mejora en la velocidad y un descenso de la latencia, es decir, el tiempo que transcurre entre que se da una orden y esta ocurre.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Machine Learning e Inteligencia Artificial, ¿en qué se...

La Inteligencia Artificial y las máquinas son parte de nuestro día a día, pero ello no significa que entendamos correctamente cómo funcionan. Si se debate cuál de ellas emplear es importante saber comprenderlas y diferenciarlas. Ambas están relacionadas pero no son lo mismo y no necesariamente están adaptadas para realizar las mismas tareas.

Arquitectos e ingenieros están imprimiendo en 3D equipo...

Material de protección sanitario, como las viseras, están siendo impresas en Nueva York, donde alumnos de la Universidad de Cornell, que no han podido regresar a sus países debido al cierre del campus, están participando en esta iniciativa, colaborando en la lucha contra el virus con donaciones del material fabricado a hospitales que lo requieran.

Microsoft lanzará establecimientos sin cajeros para...

Con el objetivo de eliminar las colas interminables y los cajeros de los supermercados, Microsoft está desarrollando una nueva tecnología que le permitiría plantarle cara a Amazon Go. Además, planea asociarse con Walmart uno de los grandes retailers alimenticios de EEUU y también rival de Amazon.

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos. Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.