
Código LEI. ¿Es obligatorio? ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
El Código LEI (Legal Entity Identifier) es un identificador único y global asignado a las entidades jurídicas que participan en transacciones financieras, con el fin de garantizar la transparencia y la seguridad en los mercados. Su importancia se incrementó tras la crisis financiera de 2008, cuando surgió la necesidad de identificar de manera precisa a las instituciones que operan en los mercados internacionales.
En este artículo, explicaremos las cuestiones legales relacionadas con el Código LEI, su obligatoriedad, quiénes deben obtenerlo, quién lo regula, y los estándares que debe seguir para su asignación y validación.
¿Qué es el código LEI? ¿Es obligatorio? ¿Para qué sirve?
El Código LEI (Legal Entity Identifier) es un identificador único utilizado globalmente para reconocer a las entidades jurídicas en el ámbito financiero. Este código está compuesto por 20 caracteres alfanuméricos y proporciona una identificación clara y precisa para las empresas y organizaciones que realizan transacciones financieras.
El código LEI es obligatorio para ciertas entidades, especialmente aquellas que operan en los mercados financieros. Esto incluye a entidades financieras, empresas que realizan transacciones con derivados y empresas que cotizan en mercados regulados.
¿Para qué sirve? El código LEI tiene varios propósitos clave en el sistema financiero, entre ellos:
- Transparencia y trazabilidad: facilita la identificación de las entidades participantes en transacciones financieras, aumentando la transparencia en los mercados.
- Prevención de fraudes: ayuda a reducir el riesgo de fraude al garantizar que las entidades sean correctamente identificadas.
- Cumplimiento normativo: asegura que las empresas cumplan con las regulaciones internacionales y locales, como las normas MiFID II en Europa, lo que también se refleja en la normativa factura electrónica.
¿Quiénes deben tener LEI? ¿Quiénes intervienen en el sistema LEI?
El Código LEI es obligatorio para todas las entidades jurídicas que participan en los mercados financieros. Este código es necesario para que las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito puedan identificar a las empresas antes de ejecutar las transacciones. Si una empresa no facilita su LEI, las operaciones no podrán ser realizadas.
Las siguientes entidades son las principales responsables de obtener el LEI para poder operar en los mercados financieros:
- Entidades financieras: bancos y compañías financieras como Bankinter, BBVA, Banco Santander, etc.
- Emisores de valores: empresas que emiten acciones, bonos, u otros instrumentos financieros.
- Empresas cotizadas: aquellas que cotizan en mercados de valores y realizan operaciones en dichos mercados.
- Fondos de inversión y entidades de inversión colectiva: fondos de pensiones, capital de riesgo, fondos de cobertura, etc.
- Entidades reguladas: empresas bajo la supervisión de reguladores financieros, como las filiales y sociedades cartera de grandes grupos financieros.
- Contrapartes en transacciones financieras: aquellas entidades que actúan como contrapartes en transacciones financieras y necesitan identificación para completar las operaciones.
¿Quiénes intervienen en el sistema LEI?
El sistema LEI es gestionado globalmente y se basa en varias entidades:
- Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF): Una fundación sin ánimo de lucro que supervisa el sistema LEI a nivel global, asegurando la estandarización y promoviendo la adopción del código.
- Regulatory Oversight Committee (ROC): Este comité supervisa el sistema y asegura que las normas globales se apliquen de manera uniforme.
- Central Operating Unit (COU): Bajo la supervisión del ROC, la COU gestiona las actividades del sistema LEI y coordina a las unidades locales.
- Local Operating Units (LOU): Son las entidades responsables de registrar a las empresas a nivel local, proporcionar el LEI y almacenar la información asociada al código.
¿Cuándo hay que tener el Código LEI?
Las empresas que necesiten un Código LEI para participar en los mercados financieros deben cumplir con los plazos establecidos. Existen fechas desde las cuales es obligatorio contar con este código:
- 1 de noviembre de 2017: Las empresas que operan con derivados (mercados organizados y OTC) y con seguros de cambio debían obtener el LEI desde esta fecha.
- 3 de enero de 2018: Las empresas que operan con renta variable (acciones, ETFs, warrants) y renta fija (bonos, pagarés, etc.) deben haber tenido el LEI desde este momento para poder operar en dichos mercados.
¿Cómo y dónde solicitar el código LEI? ¿Quién lo regula?
Obtener el Código LEI es un proceso sencillo, pero requiere seguir ciertos procedimientos y estar al tanto de los requisitos establecidos por los organismos reguladores.
- Selección de un proveedor de LEI: Para obtener un código LEI, es necesario contactar con una Unidad Operativa Local (LOU). Estas unidades están encargadas de emitir el LEI y de asegurar que todas las entidades que lo soliciten cumplan con los requisitos establecidos.
- Formulario de solicitud: El proceso comienza completando un formulario de solicitud en línea proporcionado por la LOU seleccionada. En este formulario se deben proporcionar los datos de la empresa o entidad que solicita el LEI.
- Documentación requerida: Dependiendo de la entidad y el proveedor, puede que se requiera presentar documentación adicional, como el nombre legal de la entidad, dirección y otras informaciones fiscales pertinentes.
- Pago de tasas: En muchos casos, la solicitud de un LEI está sujeta a un pago por la emisión del código. Las tarifas varían según el proveedor y el país.
- Confirmación y recepción del LEI: Una vez que la solicitud y la documentación sean verificadas y aprobadas, la entidad recibirá su Código LEI. Este código es único y válido por un período de un año, después del cual debe renovarse.
El código LEI puede ser solicitado a través de las Unidades Operativas Locales (LOU) acreditadas, las cuales están presentes a nivel internacional. En España, uno de los puntos oficiales para la asignación y gestión de códigos LEI es AECOC-GS1 Spain.
¿Quién lo regula?
El sistema LEI está regulado por la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF), una fundación sin ánimo de lucro encargada de gestionar el sistema LEI a nivel global. GLEIF asegura que el sistema siga los estándares operativos uniformes a nivel mundial, promoviendo su adopción y asegurando su cumplimiento con las normativas internacionales.
La regulación también está supervisada por el Regulatory Oversight Committee (ROC), que garantiza la transparencia y el cumplimiento de los requisitos técnicos en la asignación y uso del LEI.
Reserva tu plaza ahora
Primeros intentos regulatorios europeos
Concienciados por la necesidad de hacer más transparentes las transacciones financieras, las instituciones europeas desarrollaron diferentes normativas para armonizar la regulación de los mercados de valores de los diferentes estados miembros, sustanciados en el Plan de Acción de Servicios Financieros de 1999. Fue el pistoletazo de salida para directivas como la 2004/39/EC y la que está actualmente en vigor: la 2014/65/EU, más conocida como MiFID II, que además ha sido completada recientemente mediante la Directiva 2020/1504/UE.
MiFIR, el reglamento clave
MiFIR, el Reglamento 600/2014, establece la obligatoriedad de reportar operaciones financieras en los mercados. Bajo el marco del MiFID II, MiFIR regula cómo las transacciones deben ser reportadas, especificando que los datos deben ser completos y enviados a las autoridades competentes antes del cierre del siguiente día hábil. Esta normativa refuerza la transparencia y la trazabilidad de las transacciones financieras en Europa.
ISO 17442, el estándar unívoco del código LEI
El estándar ISO 17442 define cómo se deben identificar las entidades en las transacciones financieras. Aunque no tiene carácter de ley, establece que el código LEI debe ser único y compuesto por 20 dígitos, lo que garantiza la precisión y la fiabilidad en la identificación de las partes involucradas en las transacciones.
Preguntas frecuentes sobre el Código LEI
En esta sección, respondemos a las preguntas más comunes sobre el Código LEI, su obligatoriedad y las consecuencias de no cumplir con la normativa.