Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Jeff Bezos: La inteligencia artificial creará puestos de trabajo, no los eliminará

Jeff Bezos, el creador y CEO de Amazon, ha declarado en un reportaje para la CNBC que el uso de Inteligencia Artificial y la robótica en el mundo laboral no supondrá una disminución de puestos de trabajo.

Las consecuencias del uso de IA en el mundo laboral según Jeff Bezos:

  • Aumento de contrataciones – Amazon, que tiene contratados a más de medio millón de empleados en todo el mundo, no ha dejado de contratar personal a pesar de contar con un gran número de robots. Ha anunciado la contratación de 2.000 empleados tecnológicos y 50.000 empleados más para su segunda oficina central.
  • Mejoras en la calidad de los trabajos – La entrada de los robots y la automatización al mundo laboral supondrá un cambio en la forma de trabajo y en los tipos de trabajos realizados por los humanos, sin embargo los nuevos trabajos serán de mejor calidad, ofrecerán nuevas oportunidades laborales y supondrán una mejora de la riqueza global.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Así serán las tiendas en el futuro

Como consecuencia de las nuevas tecnologías, la venta al por menor está cambiando más que nunca, ya que se ha hecho posible la adaptación a la experiencia de compra de todos los clientes. Cada vez más, las tiendas son centros de distribución de bienes y servicios que han sido comprados a través del ecommerce. Sin embargo, hay avances que son evidentes, tanto en las tiendas físicas como online, y no tardarán en considerarse normales dentro de la experiencia de compra.Las consecuencias de los avances tecnológicos:Incremento del número de robots y disminución del número de empleados – Cada vez las empresas necesitan contratar un menor número de empleados debido al incremento del número de robots, que conviven con los trabajadores y que pueden llegar a desarrollar algunas funciones de manera similar a las personas tales como localizar mercancía en los almacenes, hablar con los clientes en distintos idiomas, o llevar a los probadores las prendas solicitadas por los clientes a través de una app, suponiendo ésto muchos menos costes para la empresa. Algunos ejemplos de esto son los almacenes de Amazon y los robots de Hointer​Realidad aumentada para facilitar las compras – Son muchas las empresas que están desarrollando aplicaciones de

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias como por ejemplo, la de fabricación, consumo o transporte entre otras. Ahora también se está introduciendo en el sector de hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

PROYECTOS LANZADOS

Benchmarking de Sostenibilidad de AECOCEl primer proyecto a destacar es el de «Benchmarking de Sostenibilidad» que se va a lanzar por primera vez este año. En este caso, el proyecto no ha surgido de una idea en concreto, sino del match entre varias ideas publicadas en el Portal de Innovación. Mediante el análisis de estas ideas publicadas en 2022, se vio la posibilidad de crear un nuevo benchmarking de sostenibilidad. El proyecto ha sido liderado y ejecutado desde el área de Benchmarking por Laia Balañà con el apoyo de Cinta Bosch desde el área de Sostenibilidad.Además, para la correcta ejecución del proyecto se ha contado con la colaboración de Greenpeace y Oxfam Intermón que, gracias a su conocimiento, han ayudado a detectar cuáles son aquellos puntos clave que se tienen que evaluar de las empresas. Aspectos relevantes del benchmarking:8 enseñas de la distribución evaluarán a 25 proveedores de gran consumo en los diferentes aspectos de la sostenibilidad.Actualmente hay 10 empresas contratantes.El proyecto se complementa con los resultados obtenidos del informe de sostenibilidad.A finales de marzo se presentarán los resultados del benchmarking.

La fermentación: un aliado eficiente y versátil para...

La fermentación microbiana es vista como un área de innovación global clave para la industria alimentaria, ya que puede crear proteínas de alta calidad de una forma hasta 10 veces más eficiente. Asimismo, ofrece a la industria la oportunidad de ampliar la cartera de productos, diversificar y crear nuevas categorías que permitan atender nichos específicos de demanda.