Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La industria cárnica: nuevos modelos de producción

Según fuentes del Gobierno Español, la tendencia al consumo de carne en 2018 se ha reducido en los hogares españoles un 3,8% en comparación con 2017, por lo que se está dando una mayor importancia a otra clase de productos. Los hábitos de consumo se ven condicionados por factores como tendencias alimentarias, nuevos estudios de investigación que revelan sugerencias sobre el consumo de algún tipo de productos o por convicción propia, pero lo que se ve reflejado es una tendencia bajista del consumo cárnico.
Algunos pueden ubicar esta caída como una oportunidad más que como un impacto negativo para organizaciones encargadas de la distribución o producción de carne. Personas que llevan a cabo regímenes alimentarios como el veganismo o vegetarianismo poseen convicciones y valores férreos sobre el consumo de carne, ya sea por salud o por cuestiones éticas. Algunas empresas se han intentado adaptar a estos modelos de consumo actuales, variando la oferta de productos para ampliar el alcance y manteniendo su modelo de producción, mientras que otras se han decantado por modificar sus modelos de producción a la par que ofrecen el mismo producto.
Es por ello que algunas de las tendencias y regímenes alimentarios se pueden ver afectados por los cambios que implementan las organizaciones en el intento de adaptarse a las nuevas y crecientes necesidades de los consumidores.
Se han desarrollado nuevos modelos de producción cárnica, los cuales no necesitan de animales para su posterior transformación en alimentos. La empresa Memphis Meat, actualmente ubicada en Estados Unidos, se basa en un objetivo principal, la producción de carne sostenible, por lo que mencionan que para su desarrollo no es necesario criar y procesar ganado o usar cantidades masivas de tierra y agua, apoyándose en una producción con ingredientes simples, en condiciones adecuadas para ello y con un mínimo impacto.


¿Cómo surge la idea?
La empresa nace de la idea de un cardiólogo y un biólogo dedicado al estudio de células, optando por mejora el sistema alimenticio como una solución con potencial de redefinirlo, y es por ello que ofrecen una variedad de productos ya presentes en el mercado. Pero, aportan un valor especifico: la diferenciación de crear carne a partir de las células. Para llegar a día de hoy, Uma Valeti y Nicholas Genovese han tenido que realizar una amplia investigación en cómo desarrollar el producto, y han podido mantener el negocio desde 2015 gracias a la financiación de organizaciones como bancos, compañías de inversiones, algunas de ellas especializadas en capitales de riesgos y crecimiento, o corporaciones multinacionales de la industria alimentaria.


¿Cómo la fabrican?
Memphis Meat lo define como un proceso esencial, centrado en 3 principios básicos: eficiencia, simplicidad y calidad, mientras que eliminan pasos innecesarios. Todo empieza con una célula, centrándose en identificar y seleccionar tipos específicos de célula que son capaces de auto renovarse. Si las células no se encuentran en un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo, la creación del producto no será viable, por lo que uno de los pasos fundamentales es la aportación de los micronutrientes necesarios con la combinación perfecta a nivel molecular. Como tercer y ultimo paso, la cultivación de las células es un proceso natural que forma el músculo y los tejidos conectivos, simulando el mismo proceso que se sucede en el organismo de un animal. Para ello, utilizan los cultivadores, donde se produce este ultimo proceso.
La empresa está centrando esfuerzos en construir una planta de producción para expandir su producto al mercado y potenciar el consumo de “carne sostenible”, capaz de cambiar los hábitos de los consumidores en cuanto a la elección de productos según su procesamiento en la industria. Uno de los muchos dilemas que se puede llegar a plantear la sociedad, es , ¿dónde queda la ética con este tipo creaciones?


GUIDANCE

  • Actualmente, las empresas en el sector alimentario se centran en cubrir la demanda de los consumidores con estándares de producción cada vez mas renovados y actualizados. Los nuevos modelos y hábitos de la población crean oportunidades para las compañías pertenecientes a diversos sectores. La capacidad de adaptación se está convirtiendo en uno de los factores principales para la supervivencia en el mercado, en concreto en el sector alimentario.
  • El uso de nuevos modelos de producción no solamente ofrece mayores oportunidades para los consumidores, sino que reduce el impacto medioambiental que genera desde gases contaminantes hasta la explotaciones de tierras.


¿Quieres saber más?

Videos: The Future of Meat by Co-Founder of Memphis Meats

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Servicio de lavandería sostenible y bajo demanda ahorra...

Un estudiante de postgrado, ha decidido crear un negocio donde la filosofía está basada en la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Su empresa Oxwash, es una lavandería que aprovecha el agua de lavados anteriores, capaz de ahorrar hasta el 60% que utiliza una lavadora convencional.

La Luz del sol convierte el CO2 directamente como en...

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector químico es uno de los subsectores industriales más grandes en términos de emisiones directas de CO2.  Estas emisiones provienen en gran medida del combustible que se utiliza como materia prima y no como fuente de energía. Reducir el carbono emitido por el sector requiere nuevos procesos y materias primas, en este sentido, una empresa con sede en Ámsterdam llamada Photanol ha encontrado una solución prometedora para reducir estas emisiones. ¿Cómo logra Photanol reducir las emisiones de CO2? Mediante la optimización de cianobacterias, Photanol ha convertido estas bacterias en minifábricas impulsadas por CO2 y luz solar. A través de la fotosíntesis, estas bacterias producen sustancias químicas útiles, lo que les permite reemplazar materias primas de origen fósil. El proceso de Photanol se puede utilizar para crear cualquier compuesto de carbono. Esto significa que puede hacer que los monómeros se utilicen para diferentes plásticos, ingredientes para detergentes e incluso combustibles, todo en un proceso limpio, renovable y circular. La tecnología de la plataforma de la empresa también significa que el proceso es fácil de escalar. La empresa ha estado trabajando en estrecha colaboración con diversos socios e inversores para construir una planta piloto y expandir su proceso

Las ruedas sin aire que prometen un futuro más limpio y...

General Motors y Michelin se alían para la creación de la nueva generación de ruedas a prueba de pinchazos. Esto se debe a que el nuevo diseño de ruedas no requiere de hinchado con aire ya que su estructura a base de goma, resina y fibra de cristal hace que sean suficientemente resistentes. Este prototipo ya ha sido testado en autopista con éxito por lo que la nueva generación de ruedas se espera que lleguen a las carreteras en 2024.

Taxis autónomos ahora disponibles para "ride hailers"

El transporte del futuro está naciendo, y como tal, algunas empresas han empezado a ganar terreno en el mercado. La asociación entre la compañía AutoX y la plataforma Amap, del grupo Aibaba, han co-creado AutoX RoboTaxis. Son vehículos autónomos, localizados en la ciudad de Shanghái, que actualmente se encuentran en periodo de prueba. La visión de futuro plantea tener hasta 100 RoboTaxis en las vías de la ciudad, donde poder recoger a clientes para hacer del viaje una experiencia única.