Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos sin luz solar

¿Qué pasaría si los cultivos pudieran crecer en la oscuridad total sin necesidad de luz solar? 

Actualmente existe una alternativa artificial a la producción de alimentos que necesitan luz solar, esta son las granjas verticales que requieren luz LED para reemplazar la luz del sol. 

En este sentido, un equipo de investigación de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una alternativa al proceso natural de la fotosíntesis: una nueva forma de cultivo que no necesita pasar por la etapa dependiente de la luz, sino que se proporciona a las plantas la energía química que necesitan para completar su ciclo en la oscuridad. 

  • La fotosíntesis utiliza reacciones químicas para convertir el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en glucosa y oxígeno. Esta etapa depende de la luz solar para transferir energía a las plantas. 
  • El problema de la fotosíntesis es que solo puede convertir alrededor del 1% de la energía que obtiene de la luz solar en “alimento” para la planta.​

¿Cómo funciona? 

La solución de los investigadores de Delaware convierte el dióxido de carbono y el agua en acetato, una forma de sal y un componente común para la biosíntesis. El equipo alimentó las plantas con acetato en la oscuridad y descubrió que podían usarlo como la energía química que se obtendría de la luz solar. El resultado es que este crecimiento artificial en comparación con la fotosíntesis normal, resulta mucho más eficiente tanto en las algas verdes (que crecieron cuatro veces más con el acetato), en la levadura, tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes.

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible. Por lo tanto, desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar, tendría grandísimos beneficios potenciales para la producción de alimentos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Las ciudades en el futuro podrían estar iluminadas por...

Un laboratorio de Dinamarca está investigando en el aislamiento de los genes que hacen que las microalgas brillen con el propósito de crear una forma natural de luz. Si los genes pudieran ser modificados y añadidos a los árboles, sería posible que los árboles sustituyeran a la iluminación estándar de las calles.

Wal-Mart lanza multitud de patentes para la automatización...

Wal-Mart ha desarrollado una variedad de patentes para automatizar los procesos de agricultura a través del uso de drones. Esta medida podría respaldar su negocio de alimentación y darle al gigante un mayor control sobre su cadena de suministro.Las consecuencias del lanzamiento de patentes por parte de Wal-Mart: Mayor control sobre su cadena de suministro – el mayor control su producción permitiría a Wal-Mart ahorrar en costes, administrar los rendimientos de los cultivos de manera más efectiva y aumentar su énfasis en la transparencia y la sostenibilidad para atraer a los compradores.​Aumento de la sostenibilidad y la transparencia – las patentes ofrecen funciones como identificar posibles plagas en los cultivos o fumigar únicamente en cultivos específicos.Diferenciación frente a Amazon – el lanzamiento de patentes es otro paso más en su lucha por diferenciarse de Amazon. Desde hace unos años Wal-Mart ha estado muy enfocado en crecer en el mercado de alimentación (lanzamiento del servicio de envío a domicilio el mismo día o adquisición de la startup de reparto Parcel).Para saber más haz click aquí

Maple Leaf Food, invirtió en la startup Entomo Farms, una...

Maple Leaf Foods, la productora de carne más grande de Canadá, invirtió en Entomo Farms, la startup norteamericana más grande de producción de insectos para el consumo humano. Entomo Farms, fue fundada en 2014, y supone una alternativa nutritiva y sostenible a las tradicionales proteínas de la carne.

Talleres y Sesiones

​Sesión Comité Recursos HumanosEl pasado 22 de mayo, se realizó una sesión de innovación con el Comité de Recursos Humanos con el objetivo de, en la primera edición de 2024, detectar qué líneas de acción las empresas consideran prioritarias para AECOC, definir el roadmap del área para este año y  reafirmar la importancia de aquellas acciones actualmente en desarrollo.La sesión se enfocó desde la visión del plan estratégico de AECOC, buscando las sinergias presentes entre el nuevo pilar de Empleo y Talento con los otros 4 (Sostenibilidad, Logística y operaciones, Digitalización y tecnología y Omnicanalidad y consumidor).La sesión tuvo una gran recepción por parte de todos los miembros del comité y permitió a las nuevas incorporaciones introducirse a los compañeros en un formato de sesión más relajado.Caso BenchmarkingEl caso tratado con el departamento de Benchmarking es un claro ejemplo de Reto-Solución rápido mediante la aplicación de herramientas de innovación.Se desarrollo un taller para resolver un reto concreto relacionado con las respuestas por parte de los distribuidores evaluadores en los proyectos de benchmarking, durante el taller se buscaron, de forma dinámica, distintas soluciones para el desafío planteado.El departamento ya está pilotando las soluciones extraídas del taller en los distintos proyectos que