Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos sin luz solar

¿Qué pasaría si los cultivos pudieran crecer en la oscuridad total sin necesidad de luz solar? 

Actualmente existe una alternativa artificial a la producción de alimentos que necesitan luz solar, esta son las granjas verticales que requieren luz LED para reemplazar la luz del sol. 

En este sentido, un equipo de investigación de UC Riverside y la Universidad de Delaware han encontrado una alternativa al proceso natural de la fotosíntesis: una nueva forma de cultivo que no necesita pasar por la etapa dependiente de la luz, sino que se proporciona a las plantas la energía química que necesitan para completar su ciclo en la oscuridad. 

  • La fotosíntesis utiliza reacciones químicas para convertir el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en glucosa y oxígeno. Esta etapa depende de la luz solar para transferir energía a las plantas. 
  • El problema de la fotosíntesis es que solo puede convertir alrededor del 1% de la energía que obtiene de la luz solar en “alimento” para la planta.​

¿Cómo funciona? 

La solución de los investigadores de Delaware convierte el dióxido de carbono y el agua en acetato, una forma de sal y un componente común para la biosíntesis. El equipo alimentó las plantas con acetato en la oscuridad y descubrió que podían usarlo como la energía química que se obtendría de la luz solar. El resultado es que este crecimiento artificial en comparación con la fotosíntesis normal, resulta mucho más eficiente tanto en las algas verdes (que crecieron cuatro veces más con el acetato), en la levadura, tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes.

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible. Por lo tanto, desvincular el crecimiento de las plantas de la luz solar, tendría grandísimos beneficios potenciales para la producción de alimentos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Nuevas formas de exploración espacial

La NASA innova en tecnología para lograr mayor eficiencia en su misiones de exploración lunar, de manera que tratan de fusionar robots en un sola unidad para su posterior separación en destino, logrando detectar mayor terreno en el menor tiempo posible.

La movilidad del futuro y el transporte aéreo compartido

En los últimos años, la forma en que las personas se mueven por sus ciudades y se transportan a otros lugares está cambiando. Se está evolucionando hacia una mayor eficiencia en los trayectos, lo que implica, a su vez, mayor rapidez al mismo tiempo que aumenta el compromiso con el medio ambiente y se reduce la contaminación, que tanto preocupa ahora a la población.

El auge de las compras en 5 minutos

Gracias a Amazon y Whole Foods, un nuevo rumor podría estar cambiando el sector alimentario y sus centros en lo referente a la rapidez en la recogida de las compras. Cada vez son más comunes los micro-viajes al supermercado debido a los servicios que permiten a los clientes realizar el pedido online y recogerlo en tienda.

Walmart y JD.com se unen para llevar acabo un proyecto de...

Walmart respalda junto a JD.com, Tsinghua University National Engineering Laboratory for E-Commerce Technologies e IBM un nuevo proyecto de implementación de blockchain en China centrado en la seguridad alimentaria y el el seguimiento de la cadena de producción. Para ello han creado la Blockchain Food Safety Alliance, cuyo objetivo es recopilar datos provenientes de las distintas empresas a lo largo de la cadena de suministro de alimentos en China.Las consecuencias de poner en marcha este proyecto:Mayor transparencia del manejo de alimento a lo largo de toda la cadena de suministro – A través de la tecnología blockchain, el sistema de IBM podrá proporcionar trazabilidad en tiempo real de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, optimizará la rendición de cuentas y proporcionará a los proveedores, reguladores y consumidores una mayor visibilidad y transparencia del manejo de los mismos desde que se producen hasta que llegan al consumidor​Incremento de la seguridad alimentaria – Gracias a la recopilación de datos sobre el origen, la inocuidad y la autenticidad de los alimentos, se podrá aumentar la seguridad alimentaria, evitando así intoxicaciones de los consumidores.Control exhaustivo de la cadena de producción – Como consecuencia de la información obtenida a través del