Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo se pueden convertir las baterías en fertilizante?

La economía circular se basa en darle una segunda vida a productos usados y convertirlos en otra cosa, sin embargo, hay productos que no pueden reutilizarse o que implican un proceso complicado y costoso.

En este sentido, las pilas alcalinas usadas constituyen un 20% de los materiales domésticos peligrosos en los vertederos, ya que, según el estado de estas, pueden aplastarse o degradarse y filtrar toxinas y mercurio en el medio ambiente. La startup Tracegrow Oy ha desarrollado una forma de convertir esas baterías usadas en un nuevo producto: fertilizante.

El proceso de esta startup se basa en separar los micronutrientes de las baterías y utilizarlos en la producción de fertilizante. El zinc, el azufre y el manganeso extraídos de las baterías se pueden usar directamente como fertilizante foliar con micronutrientes o como componentes en otros fertilizantes.

Tracegrow Oy ha recibido una inversión por parte de Nordic Foodtech VC, un fondo dedicado a invertir en empresas con el objetivo de renovar radicalmente el sistema alimentario mundial. De hecho, los fertilizantes de la startup, están aprobados para usarse en la agricultura orgánica y se ha demostrado que reducen las emisiones de carbono y mejoran la productividad de los cultivos en comparación con los métodos tradicionales.

La producción de nuevos fertilizantes que puedan mejorar la productividad de los cultivos sin dañar el medio ambiente es una necesidad actual.
Por eso mismo, los sistemas circulares como el de Tracegrow van a ser cada vez más importantes tanto en el sector energético como en el alimentario, ya que su solución permitiría el cultivo sin dañar el medio ambiente y reducir los desechos domésticos, resolviendo dos problemas medioambientales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿La respuesta al problema del plástico? Enzimas...

Científicos en Colorado han desarrollado recientemente una enzima capaz de desintegrar el plástico en sus componentes originales en cuestión de días, en contraposición con los 400 años que tarda de manera natural.

El auge de los medios de comunicación virtuales

Las nuevas tecnologías ofrecen funcionalidades y capacidades ambiciosas para empresas, sobre todo para los medios de comunicación, donde la divulgación de contenido y su formato son vitales para hacer llegar la información a todo tipo de consumidores. Estos avances suponen nuevos retos para institutos de tecnología, que apuestan por la futura introducción de conceptos innovadores en los medios.

La búsqueda para legitimar la medicina de la longevidad

Las clínicas de longevidad, tradicionalmente asociadas a un segmento más acomodado de la población, están experimentando un cambio significativo en la percepción y en su enfoque. Actualmente, hay un movimiento emergente en la medicina centrado en la longevidad saludable, impulsando un cambio desde el enfoque tradicional de tratar enfermedades hacia la prevención y el mantenimiento de la salud a lo largo de toda la vida. Médicos y científicos especializados en este campo están trabajando para establecer estándares y directrices que legitimarán y avanzarán en este nuevo enfoque.Aunque muchas clínicas de longevidad ofrecen una amplia gama de servicios, desde tratamientos de belleza hasta terapias con células madre no probadas, es importante reconocer que estos servicios están diseñados para abordar aspectos fundamentalmente de la salud y el bienestar que afectan a personas de todas las condiciones socioeconómicas. A pesar del esfuerzo de la medicina por legitimar la medicina de la longevidad, se reconoce que hay desafíos por delante, como la falta de acuerdo entre los médicos sobre los enfoques óptimos, la accesibilidad limitada a estas clínicas y el riesgo de prácticas que podrían perjudicar a los pacientes. El impulso para establecer la longevidad como un campo médico creíble se basa en el reconocimiento

Científicos desarrollan un algoritmo para predecir cuándo...

Unos científicos de la Universidad de Notthingham han desarrollado un sistema basado en Inteligencia Artificial para predecir cuándo morirá una persona. Gracias al procesamiento de una gran cantidad de datos, el algoritmo pretende mostrar las probabilidades que un humano tiene de morir en base a sus hábitos, su salud, etc.