Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Esta tecnología permitiría cargar los coches eléctricos mientras son conducidos

Investigadores de la universidad de Stanford han desarrollado una nueva técnica que transmite electricidad inalámbricamente a objetos que se mueven a corto alcance. Esta nueva tecnología resolvería el problema de los coches eléctricos con las recargas.

Las consecuencias del uso de esta nueva técnica:

  • Conducción sin recarga – Teóricamente los usuarios podrían conducir ilimitadamente sin necesidad de parar a recargar la batería del coche. Los investigadores esperan que el coche pueda recargarse mientras circula por la carretera. Una bobina en la parte baja del coche podría recibir la electricidad de bobinas incorporadas al pavimento que estén conectadas a la red eléctrica.
  • Gran reforma en las infraestructuras – Incrustar las bobinas en el asfalto conllevaría un gran proyecto de modificación de las infraestructuras existentes que carecería de sentido hasta que la adopción del coche eléctrico fuera más extensa, al menos de un 50%. Sin embargo, si la recarga del coche fuera más sencilla, más consumidores comprarían un coche eléctrico. El sistema de Superrecarga de Tesla que permite reponer la energía del coche en media hora podría suponer un revés para este proyecto, pero a su vez podría impulsar la adopción de coches eléctricos.
  • Posibilidad de realizar pequeñas aplicaciones – Esta revolucionaria tecnología podría aplicarse a las baterías de los teléfonos móviles y a pequeños implantes médicos, que adoptarían dicha tecnología antes que los coches eléctricos.


Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos. Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.

La Realidad Aumentada que permite a los individuos tocar...

La universidad de Brown ha desarrollado un nuevo software capaz de convertir un teléfono móvil en un portal de Realidad Aumentada (AR). Este nuevo software permite a los usuarios interactuar con la Realidad Aumentada sin necesidad de usar gafas ni ningún otro tipo de dispositivo. Con Portal-ble, los usuarios son capaces de coger, mover y apilar objetos de forma natural, usando únicamente sus manos.

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales

Un robot barista que toma pedidos, hace café y entrega...

Hay un nuevo Barista en el café de Daejeon, Corea del Sur y es un robot. Ha sido creado para que pueda preparar diferentes tipos de café, concretamente hasta 60 variedades, para después servirlos a sus clientes en los asientos.