Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La minería de residuos podría ser un gran negocio y además es buena para el planeta

Cada año millones de televisiones, teléfonos móviles, tablets y otros equipos electrónicos son desechados a pesar de ser una rica fuente de metales potencialmente reutilizables. Sin embargo, la minería de residuos electrónicos tiene la oportunidad y la capacidad de convertirse en un gran negocio.

Las consecuencias de la minería de residuos:

  • Minas Urbanas – Una profesora de la universidad de New South Wales en Australia ha creado una “mina urbana” de la que extrae oro, plata y cobre de dispositivos electrónicos desechados. La experta en materiales asegura que en los próximos años incrementará la eficiencia del proceso, siendo capaz de generar beneficios y puestos de trabajo.
  • Proceso más rentable que la minería tradicional – Un estudio reciente prueba que de media se puede extraer 450g de cobre, 227g de aluminio y 5,6g de oro de un TV, lo cual contrasta con los 5g de oro por tonelada de roca que se obtiene a través de la minería tradicional. Las minerías urbanas incurrirían en grandes costes de instalación y funcionamiento, destacando el coste de obtención de residuos y de maquinaria especializada pero también recibirían subvenciones gubernamentales en apoyo al reciclaje. A pesar de ello, las minerías tradicionales seguirían siendo 13 veces más caras que el nuevo sistema.
  • Beneficios sociales, económicos y medioambientales – La gran cantidad de residuos generados cada año sugiere que incrementarán las oportunidades de negocio relacionadas con el reciclaje, sobre todo si se considera que de las 435.000 toneladas de teléfonos desechados anualmente se podrían obtener 9,4 billones de euros en materias primas. Las nuevas minerías urbanas no sólo serían rentables, sino que también ayudarían a cuidar el medio ambiente reduciendo los desechos acumulados en vertederos y la contaminación que genera.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

IKEA prueba granjas verticales en asociación con InFarm

IKEA se suma a la tendencia de las granjas verticales para ofrecer un producto más cercano al consumidor y sostenible. El gigante minorista de muebles está probando las instalaciones de granjas verticales en algunas de sus tiendas en Alemania y lo hace de la mano de InFarm. Infarm es una empresa que desarrolla una red global de granjas urbanas que están más cerca del consumidor y comprometidas con el medio ambiente. En las instalaciones de InFarm en IKEA se podrá encontrar eneldo, perejil y albahaca. Además, estas hierbas serán usadas en los alimentos que se sirven en el restaurante de la tienda. Este concepto permite que la sostenibilidad y la alimentación saludable empiecen a ser tangibles en las tiendas, tanto para empleados como clientes. Esta colaboración entre IKEA e InFarm podría motivar a  que otros minoristas tomen ejemplo y empiecen a usar estos sistemas agrícolas en la tienda para cultivar alimentos de consumo y podría impulsar los sistemas agrícolas verticales como una nueva categoría de venta en las tiendas. ¿Y España? La agricultura vertical en territorio español:Actualmente, en España puede ser apreciado el incremento de esta tendencia, encontrando ya empresas las cuales han puesto en marcha la venta de vegetales

Los influencers virtuales están en alza. ¿Llegará lejos...

Cada vez son más las marcas que emplean influencers virtuales, generados por ordenador para reflejar la personalidad de su marca y sus valores. Son muchos los modelos de colaboración que existen con estas nuevas “personalidades”. La tecnología y las redes sociales avanzan de la mano hoy más que nunca, y hacen que se desarrollen nuevos modelos de negocio.

Modelos de negocio D2C y sus claves

Los modelos de negocio D2C han dejado de ser una novedad y son una tendencia en alza en el mundo empresarial, ¿Cuáles son las claves del éxito de este tipo de negocios?

Las tiendas automatizadas y sin empleados abren sus puertas

Mientras las ventas automatizadas han estado presentes durante décadas en forma de máquinas expendedoras, recientemente se ha dado un crecimiento exponencial de las tiendas sin personal y automatizadas, las cuales invierten en nuevas tecnologías (sensores, reconocimiento facial, Inteligencia Artificial (IA) y nuevos medios de pago) para expandir el concepto a un espacio físico resolviendo las limitaciones del vending.