Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La movilidad del futuro y el transporte aéreo compartido

En los últimos años, la forma en que las personas se mueven por sus ciudades y se transportan a otros lugares está cambiando . Se está evolucionando hacia una mayor eficiencia en los trayectos, lo que implica, a su vez, mayor rapidez al mismo tiempo que aumenta el compromiso con el medio ambiente y se reduce la contaminación, que tanto preocupa ahora a la población.

Se está viendo cómo se da un proceso de transición del uso del vehículo tradicional a una mayor tendencia por la innovación y el desarrollo de otro tipo de vehículos, que siguen de cerca esta tendencia. En efecto, Bloomberg New Energy Finance ha declarado que hay una alta probabilidad de que la demanda de petróleo alcance su límite llegando al punto máximo a partir del año 2021, lo que acabará entonces con los automóviles tradicionales.

Es por ello que las empresas están buscando nuevas formas de transporte para ofrecer a los clientes, como ya se puede ver actualmente con la introducción al mercado de los coches eléctricos, los cuáles resultan más fáciles de mantener, utilizar y renovar.

Aun con estos avances que favorecen al medio ambiente, sigue habiendo grandes problemas de congestión por tráfico en las ciudades como ocurre en Los Ángeles, donde un conductor puede pasar de media más de dos semanas al año atascado en la carretera dentro de su vehículo. Un dato impactante y que demuestra claramente esta ineficiencia es la pérdida de ingresos y productividad por valor de 300 mil millones de dólares que sufre EEUU debido al tráfico.

Dada la tecnología ante la que nos encontramos inmersos y la necesidad de mejora en este campo, era de esperar que se diese una nueva era del transporte, que surge con el nacimiento de una nueva industria conocida como la movilidad del futuro, en la que se lleva a la realidad aquello que nunca antes se pensó que pudiera ocurrir. Se trata de los famosos coches voladores que ofrecerán viajes aéreos compartidos y descongestionarán las ciudades del gran tráfico que abunda en ellas.

Recientemente se ha realizado la tercera conferencia anual de coches voladores en la cumbre de Uber Elevate. Se trata de un evento anual en el que se reúnen una gran comunidad de profesionales de la industria y donde también están presentes algunas élites del poder, para imaginar el futuro del transporte aéreo urbano.

La nueva iniciativa que está ganando potencia entre las diferentes empresas del sector son los llamados “eVTOL”, vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical.

Uber en su caso, ha desarrollado el plan de Uber Air, un helicóptero eléctrico que realizará viajes compartidos entre los pasajeros permitiéndoles ahorrar tiempo y también dinero en el largo plazo. El vehículo tiene como objetivo transportar un piloto y cuatro pasajeros a una velocidad de aproximadamente 240 kilómetros por hora durante 3 horas continuas de operación.

Para ello, se necesitarán crear autopistas aéreas y adaptar el medio a esta iniciativa ya que por el momento no lo está. El plan trata de demostrar la capacidad del vehículo en 2020 para finalmente ponerlo en marcha en 2023 y para ese momento, los “mega puertos aéreos” deberán estar preparados para poder recargar vehículos además de manejar más de 1000 despegues y aterrizajes por día, transportando así a un total de 4000 pasajeros cada día.

Uber, además, se ha asociado con la NASA y la FAA para el desarrollo de un sistema de Control del Tráfico Aéreo (ATC), lo cual es imprescindible para poder llevar a cabo el proyecto.

Pero Uber no es la única compañía que está trabajando en esto. Sin ir más lejos, a mediados de 2018 muchas empresas aeroespaciales y de riesgo habían invertido ya más de mil millones de dólares en al menos veinticinco compañías diferentes de automóviles voladores. Algunas de las que desarrollan esta tecnología son por ejemplo Boeing, Airbus, Embraer y Bell Helicopter, entre otras. En concreto, esta última, que se asocia además Uber Air, presentó el coche volador que recibe el nombre de Bell Nexus.

Actualmente hay más de 130 empresas que trabajan en las aeronaves de eVTOL, aportando más iniciativas, muchas de las cuales también colaboran con Uber. Y si adelantamos aún más hacia el futuro, para que los eVTOL sean el doble de seguros que un automóvil tradicional, se intentará que, más adelante, estos sean autónomos pudiendo evitar así la mayoría de accidentes producidos por errores del piloto.

Guidance

  • Para el usuario esta tecnología supone un gran avance respecto a su situación actual, permitiendo una mayor rapidez en sus trayectos de transporte que, además, pueden llegar a generar un ahorro en el consumo gracias a una mayor eficiencia del vehículo.
  • Se trata de una iniciativa que colabora con el medio ambiente y la sociedad, al reducir el consumo contaminante del vehículo y favorecer la descongestión del tráfico gracias a un traslado a lo tridimensional. Además, promueve el uso compartido del transporte que, en este caso, es caracterizado también por ofrecer una alta calidad del servicio.

¿Quieres saber más?

Video: Urban Air Mobility – Closer Than You Think | Uber Elevate | Uber



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El último robot de Harvard puede andar sobre el agua

Un equipo de investigadores de Harvard ha desarrollado un robot capaz de sumergirse y andar sobre el agua a grandes velocidades, inspirándose en los escarabajos buceadores.

La IA acaba de descubrir un nuevo antibiótico para matar a...

El consumo de antibióticos para luchar contra ciertas enfermedades, ha generado en determinadas bacterias una resistencia que debe ser eliminada para el correcto funcionamiento de los medicamentos. La Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje automático, ha desarrollado un antibiótico capaz de destruir algunos de los microorganismos más resistentes.

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

Empresa de biotecnología logra imprimir en 3D un corazón...

Los avances en el campo de la impresión 3D permiten crear un órgano humano a partir de células de la sangre del propio paciente. Este primer modelo se trata de un “mini corazón” no apto para la supervivencia humana pero de gran utilidad en la investigación de enfermedades cardiovasculares. La previsión de crear un corazón a tamaño natural supondría un gran hito en la historia de la medicina.