Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Walmart acaba de invertir en agricultura vertical

La agricultura vertical es el cultivo de plantas dentro de edificios y se hace a partir de bandejas apiladas con luz LED. Esta práctica se está convirtiendo en una forma popular de cultivar alimentos cerca de los principales centros urbanos. A causa de la dificultad de accesibilidad a estos alimentos y a pesar de que hay muchos países que ya están invirtiendo en esta tecnología, los consumidores todavía los perciben como fuera de su alcance.

Esta situación está cambiando gracias a que Walmart, el minorista más grande de los EE.UU., ha apostado por esta forma de agricultura y se ha convertido en el primero en realizar una inversión significativa en agricultura vertical. Esto implica que los consumidores podrán tener a su alcance productos cultivados con esta tecnología. El minorista ha decidido invertir en la compañía Plenty debido a sus altos rendimientos y su trabajo en el cultivo de frutas y verduras. Además, la tecnología de esta empresa es diferente a las demás granjas verticales, ya que la mayoría cultivan en capas horizontales apiladas. Sin embargo, los greens de Plenty crecen verticalmente, en torres altas con una configuración modular. 

Beneficios de la agricultura vertical:

  • Este sistema permite usar solo el 1% de la tierra requerida por la agricultura tradicional y, además, utiliza robots para plantar, alimentar y cosechar los cultivos.
  • ​Mejora los rendimientos entre 150 y 350 veces por acre.


Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

AECOC selecciona a las 10 startups más disruptivas en...

En la segunda edición de PIA de AECOC, se han identificado las 10 startups con soluciones más innovadoras en experiencia de compra y digitalización.

Cómo ha conseguido Amazon el 50% del mercado del ecommerce...

Hoy en día, Amazon tiene casi el 50 % de todo el comercio electrónico. Para poder competir con el rey del comercio electrónico los minoristas han de adoptar una estrategia digital para convertirse en omnicanal, ya que en el caso de no hacer nada corren el riesgo de volverse irrelevantes.

La próxima frontera alimenticia: los lácteos producidos...

Los alimentos sintéticos han llegado para quedarse. Gracias al impulso de la tecnología los alimentos sintéticos han llegado a las estanterías de los supermercados. Sin embargo, el público aún parece reacio a introducir este tipo de alimentos en su dieta. Los más populares han sido las alternativas a la carne tradicional. Ahora esta innovación llega a otro de los grandes grupos de productos derivados de animales: los lácteos.

El nanosensor que reduce el desperdicio de alimentos...

El desperdicio de alimentos viene siendo desde hace tiempo el reto pendiente de la industria agrícola, debido a los cortos ciclos de vida de los productos frescos. Con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario, los investigadores del Instituto de Massachusetts han creado unos nano tubos de carbono semi-conductores capaces de detectar una hormona del crecimiento que generan las plantas. Con ella, son capaces de realizar el seguimiento de la frescura de los alimentos.