Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.

Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:

  • ​Netflix: Películas y series en streaming (100M)
  • Spotify: Música en streaming (50M)
  • Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)
  • Ipsy: Productos de belleza (1.5M)
  • Tinder: Aplicación de citas (1M)
  • Zipcar: Car access (1M)
  • Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)
  • Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)
  • Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)
  • Hello Fresh: Alimentación (857K)


  1. Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza la facturación y ofrece soluciones financieras.​
  2. La economía de la suscripción también está demostrando ser capaz de reducir la tasa de abandono de los clientes, de incrementar el ingreso por consumidor y de crear barreras de entrada naturales. Amazon Prime, está ayudando a Amazon a reconducir su estrategia y posicionarse como un experto en la relación con los consumidores, consiguiendo que los usuarios de Amazon Prime dupliquen su consumo en el primer año de permanencia. A esto además se le han de sumar los $6B en ganancias generadas por membresía Prime. De manera similar, los servicios de Apple se han convertido en su segunda mayor fuente de ingresos seguida del IPhone, generando $28B en ganancias adicionales.
  3. Aunque algunas firmas han sido capaces de integrar los modelos de suscripción en estructuras empresariales ya existentes, las más exitosas son aquellas que han posicionado al consumidor en el centro de su modelo empresarial. Un caso ejemplar es el de Amazon, que en 2017 invirtió $4,5B en la creación de contenido para usuarios Prime. La economía de la suscripción se basa en un modelo sin contratos que, más que ejecutar transacciones, se enfoca en generar una relación única que posiciona al consumidor en el centro de la estrategia. Estas relaciones se basan en una oferta flexible, transparencia de producto, atención al cliente cuidada y una ejecución impecable. Una mejora de la relación con el consumidor conlleva un incremento del ROI.
  4.  Idealmente los modelos de suscripción también conllevan a la creación de una comunidad de miembros, que por medio de comentarios y valoraciones contribuyen activamente a la evaluación de contenido. A su vez, estas valoraciones pueden generar nuevas líneas de ingresos y ayudar a unir a los miembros de la comunidad. Además, los miembros de la comunidad actúan como embajadores de la marca al relacionarse con aquellos que aún no son miembros.
  5.  La personalización extrema también ha demostrado ser muy efectiva en este proceso de fidelización. En el caso de Spotify, las recomendaciones personalizadas, las sugerencias de artistas y grupos y las propuestas de listas en función de los intereses de cada usuario, han generado una base de consumidores muy fiel a la firma. Al segmentar a los usuarios minuciosamente en base la captación de datos constante, Spotify ha sido capaz de maximizar la experiencia de los clientes.
  6. Sin embargo, no todos los modelos de suscripción son económicamente viables y algunos de ellos, han de tener una versión piloto previa a su lanzamiento. La empresa ClassPass creó un servicio de suscripción a gimnasios que en sus inicios resultó ser muy poco rentable. Una reestructuración del modelo de suscripción generó mayores ingresos, demostrando así que los modelos de suscripción han de ser adecuados a cada caso.

Guidance

La economía de suscripción se está convirtiendo en una manera más de consumir los productos y servicios, entre otros motivos debido al crecimiento de la economía colaborativa. Aunque las suscripciones no sean algo nuevo, los modelos de negocio basados en las mismas sí lo son. Existen numerosas oportunidades para aquellas empresas que sean capaces de complementar su modelo de negocio actual con un modelo de suscripción o incluso transformar el modelo actual. Algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta son:

  • Modelo operativo: Los negocios basados en la economía de suscripción requieren un modelo operativo distinto, desde la facturación y la gestión de las cuentas hasta el servicio de atención al cliente. Otras métricas como la rotación de clientes (churn) o el valor a lo largo de la vida del cliente (lifetime value) y su comparación con el coste de adquisición (customer acquisition cost) pasan a ser muy relevantes. Las empresas deben entender esta diferencia y llevar a cabo una transformación del modelo de negocio en todos los aspectos, con la finalidad de asegurar la viabilidad del negocio.
  • Tecnología: La agilidad tecnológica es necesaria para este tipo de negocios, tanto a nivel de portales como de sistemas de soporte. Un área en el que tradicionalmente no se le presta una atención adecuada son los sistemas de apoyo a negocio. En el caso de introducción de modelos de suscripción pasan a ser relevantes, por ejemplo, muchos sistemas financieros comerciales no poseen los módulos adecuados para poder llevar cabo un negocio basado en la economía de suscripción.
  • Contabilidad & fiscalidad: Estos negocios cuentan con unas implicaciones diferentes en lo referente a la contabilidad y a la fiscalidad. Por ejemplo, el momento del reconocimiento de ingresos puede ser distinto para los productos/servicios de suscripción, o pueden surgir dudas en lo referente a la tasa impositiva que se debe aplicar. Las empresas han de conocer y entender estos requisitos en profundidad, para lo que quizás sería adecuado realizar alguna colaboración con agente existente ya en la industria que pueda facilitar el lanzamiento de un negocio de este tipo (i.e. Zuora)
  • Experiencia de cliente: Lo que hace que un negocio de este tipo sea exitoso es la experiencia de cliente. Crear una empresa en la que la experiencia de cliente sea uno de los pilares básicos de la cultura, es sencillo en la teoría, pero no en la práctica. Las empresas necesitan ofrecer una experiencia diferencial como parte del servicio de atención al cliente y tienen que darse cuenta de la importancia de fortalecer las relaciones con los suscriptores. Por ello, deben diseñar una experiencia de cliente que facilite la resolución de problemas, ayude a los nuevos suscriptores a conocer el servicio y contribuya a que los clientes sientan que el servicio cubra todas sus necesidades.

¿Quieres saber más?

ARTÍCULO: Suscription Economy






NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Nike redobla su apuesta por el metaverso con la compra de...

Las empresas más innovadoras y creativas apuestan por consolidar su posición en el metaverso. Nike ha adquirido RTFKT Studios, una empresa dedicada al desarrollo de coleccionables y activos digitales de tokens no fungibles (NFT), con el objetivo de redefinir los límites del valor físico y digital.

Apple, Cisco, Aon y Allianz se unen para ofrecer a sus...

En febrero de 2018, Apple y Cisco se unieron con las aseguradoras Aon y Allianz para ofrecer una nueva solución de ciberseguridad para empresas que utilizan productos de Cisco y Apple. La oferta de servicios se hace desde una perspectiva holística en la que Aon ofrece una evaluación de la resiliencia, Cisco su software de gestión de ciberseguridad, Apple sus dispositivos y Allianz pólizas de seguros que cubren sucesos relacionados con la ciberseguridad. En un entorno de amenazas cibernéticas crecientes y pérdidas que sobrepasan la inversión en seguridad de TI de las empresas, cada vez es más importante encontrar soluciones que puedan mitigar estos riesgos. En una encuesta global, dos tercios de los directivos clasificaron la seguridad entre sus principales 5 prioridades de gestión de riesgos y solo el 19% confiaba en la capacidad de respuesta de su organización. Esta alianza es un ejemplo de compañías de tecnología y seguros uniendo fuerzas para proteger a las empresas contra los riesgos cibernéticos.Mercado de los cibersegurosLos ciberriesgos se excluyen de las políticas comerciales tradicionales de responsabilidad general. Surgen los ciberseguros para llenar el gap y cubren desde las pérdidas de la empresa y la responsabilidad por las pérdidas a otros, a los costos

El nuevo doctor basado en la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) está avanzando para formar parte de la medicina del siglo XXI. Una nueva investigación realizada en Guangzhou (China) ha demostrado que el procesamiento del lenguaje natural realizado por la IA es capaz de superar a los pediatras novatos en el diagnóstico de enfermedades comunes de la infancia.

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso