Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El proceso de producción del biocombustible se acerca a la disponibilidad comercial

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, España, China, Suiza y el Reino Unido están trabajando en escalar el biocombustible para comercializarlo. El Biobutanol es un biocombustible muy similar a la gasolina que se produce mediante un proceso de fermentación, obteniendo como resultado una fuente de energía para vehículos acondicionados para su uso. Actualmente, los investigadores están buscando socios para empezar a comercializar el producto.

Las implicaciones de estas nuevas tendencias son:​

  • Alternativa a los combustibles fósiles– Los combustibles fósiles son recursos limitados en el planeta, y según algunas previsiones, dentro de 50 años, el petróleo, recurso utilizado para crear gasolina, dejará de existir. Por ese motivo, la búsqueda de alternativas a estos combustibles fósiles debe ser intensiva y tratando de crear soluciones sostenibles.
  • Aprovechamiento de residuos agroindustriales – Los residuos orgánicos pueden resultar muy valiosos para la creación de biocombustible, ya que gracias a ese proceso de fermentación, productos como la cerveza o el agave serían unos inputs valiosos para el desarrollo de este nuevo recurso. Por ello, esto puede suponer una gran oportunidad para diferentes industrias para lograr un mayor aprovechamiento de sus residuos, donándolos y ahorrando los costes de su desecho o incluso vendiéndolos para obtener rentabilidad. De esta manera se destinarían hacía el desarrollo de lo que podría ser una solución para el 2070.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Precios personalizados y sus implicaciones

En los últimos años, hemos visto a los actores del mercado buscar nuevos enfoques de precios dinámicos y a medida. La siguiente evolución en este ámbito es la fijación de precios personalizados masivos que, aunque no es un concepto nuevo, se ha vuelto cada vez más viable a medida que los recientes avances tecnológicos han reducido los costes de la segmentación.

Economía circular: hacia una menor utilización de los...

El Instituto Nacional para la Salud Pública (RIVM), La Netherlands Environmental Assessment Agency (PBL), y Statistics Netherlands (CBS) han establecido un marco para monitorizar el progreso de la economía circular holandesa. El investigador estadístico del CBS Roel Delahaye explica que “en una economía circular, las materias primas se utilizan de la forma más eficiente posibles. Un ejemplo de ello es el reciclaje, pero también se puede trabajar en este aspecto pensando en la fase de diseño de un productos y anticipándose al destino de las materias primas al final del ciclo de vida de un producto”.Según las Naciones Unidas, en 2050, la humanidad necesitará el triple de materias primas que en la actualidad si seguimos utilizándolas como hasta el momento, lo cual es un problema, ya que la utilización de materias primas tiene un elevado impacto en el clima y en la biodiversidad. Además, la escasez de materias primas puede llevar a tensiones geopolíticas. Este es el motivo por el que La unión Europea y los Países Bajos quieren poner en marcha una política dirigida a la reducción del uso de materias primas, para lo cual están trabajando CBS, RIVM y PBL. El proceso consta de tres partes. El RIVM

La realidad de la computación cuántica podría estar...

Según Darío Gil, director de operaciones de IBM Research y vicepresidente de Inteligencia Artificial (IA) y computación cuántica de la compañía, y según Chad Rigetti, ex investigador de IBM y fundador y director ejecutivo de Rigetti Computing, el momento en el que un ordenador cuántico pueda realizar operaciones mejor que un ordenador tradicional está a sólo tres años de distancia.

Ciudades Robot: Tres prototipos urbanos para el futuro de...

En los últimos cinco años, los gobiernos han empezado a darse cuenta que la automatización es la llave para mejorar las la vida en las ciudades. Se pueden utilizar soluciones robóticas para reducir la contaminación ambiental y la congestión de tráfico, hacer frente al aumento en el nivel de consumo, la necesidad de servicios de inmediatez y la conectividad Las consecuencias de implantar soluciones robóticas para las ciudades: Creación de ciudades robóticas – El gobierno japonés esta utilizando la automatización de la ciudad para la revitalización económica, la creación de una marca cultura y la demostración internacional. Creación de ciudades inteligentes – El gobierno de Singapur esta experimentando con robots con el objetivo de mejorar los sistemas de gestión y control de la ciudad con automatización en los servicios de repartos, hospitales y hoteles. Creación de ciudades seguras – El gobierno de Dubái ha lanzado un prototipo de robotización de los servicios públicos con el fin de llegar a ser la ciudad con menos crímenes y más feliz del mundo. Se pretende utilizar los robots en los servicios públicos como el transporte, la policía y la vigilancia Para saber más haz click aquí