Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Facebook lucha contra las “Fake News”

Con el 67% de la población adulta norteamericana recibiendo las noticias a través de las redes sociales y la propagación de las “Fake News” (noticias falsas), crece la presión sobre las empresas tecnológicas para que se responsabilicen de la autenticidad del contenido que se publica en sus plataformas. En mayo de 2018, Facebook lanzó 3 nuevas iniciativas para hacer frente al problema consistentes en una iniciativa de búsqueda, una campaña de alfabetización de las noticias y un control del trabajo realizado en News Feed. Además, Facebook anunció que empezaría a eliminar noticias falsas específicas que podrían causar daño físico a personas. Estos movimientos son una continuación de la actividad de la tecnológica para limitar las noticias falsas y frenar su proliferación.

¿Qué son las “Fake News” en Facebook?

Sobrepasando el concepto de mera desinformación o información errónea, las “Fake News” se identifican por el contenido fraudulento (con intenciones cuestionables y/o intencional uso indebido de la plataforma), la velocidad y la amplitud de la difusión, y el formato de las noticias. Una “Fake New” puede ser creada específicamente con el objetivo de ser sustantivamente engañosa y ampliamente compartida con la intención de afectar procesos públicos legítimos como hemos podido comprobar en las elecciones en Norte América y Europa del Este. El poderío de las “Fake News” está relacionado con su capacidad de ofrecer información conforme a convicciones ya existentes de personas afines. Las redes sociales se ven especialmente afectadas debido a que su modelo de negocio trata precisamente del impulso de la generación de contenido e información virtual que, al dejar a un lado los medios tradicionales, genera un terreno propicio para que la información falsa aparezca de forma que parezca creíble.

Tipos de “Fake News” en Facebook

En las redes sociales aparecen distintos tipos de información falsa, que se analizan de menor a mayor grado de fraudulencia como:

  • Satírico o parodia: No tiene intención de causar daños pero tiene potencial engañoso.​Conexiones falsas: Los títulos, imágenes y citas no son fieles al contenido de la noticia.
  • Contenido engañoso: Uso de información distorsionada para comprometer una cuestión o un problema.
  • Contexto falso: Información genuina enmarcada en un contexto falso.
  • Contenido impostor: Suplantación de identidad de fuentes genuinas.
  • Contenido manipulado: Información o imágenes manipuladas para acometer un engaño.
  • Contenido fabricado: Contenido nuevo que es 100% falso, diseñado para engañar y generar daños.

¿Cómo detectar “Fake News” en Facebook?

Durante el evento “Fighting Abuse @Scale”, Facebook compartió sus esfuerzos para promover la precisión de las noticias, describiendo un alcance de “ecosistema” para encontrar, revisar y eliminar “Fake News” en cada paso de su generación mediante el mecanismo descrito a continuación:

  • Eliminación de cuentas falsas: Facebook elimina las cuentas falsas y permite a los usuarios de Messenger conocer la localización y fecha de creación del usuario.
  • Cierre de medios fraudulentos: identifica similitudes en páginas fraudulentas y los dominios a los que están conectadas, cerrando aquellos conectados con dichas páginas.
  • Restricciones de publicidad para entidades maliciosas: restricción de compra de anuncios y por ende de crecimiento y monetización de aquellas páginas consideradas maliciosas.
  • Identificación de contenido falso: Facebook colabora con terceros de la industria periodística para la validación y asesoramiento en torno a la veracidad de las noticias y prevé la utilización del machine learning.
  • Minimizando la distribución de noticias falsas destapadas: la plataforma minimiza y envía al final del ranking de News Feed aquellas noticias que identifica como falsas y a la par ofrece artículos neutrales en un campo de visión compartido para facilitar el contraste de dichas noticias.

Por otro lado, Facebook ha anunciado 3 nuevas iniciativas a implementar:

  • El estudio Social Science One para la investigación del impacto de las “Fake News” en las elecciones, el cual será llevado a cabo por un grupo independiente de investigadores
  • La campaña para la literalidad de las noticias tiene como objetivo la educación del público dirigida a la identificación de las “Fake News”
  • El video “Facing Facts” de 12 minutos es un paseo entre bastidores que muestra cómo un director de Data Science identifica con Inteligencia Artificial las “Fake News”

Facebook avanza en contra de las “Fake News” con tal profundidad que mientras que ha indicado que no retirará las noticias que sean meramente falsas, ya ha comenzado a eliminar aquellas “Fake News” que puedan resultar en daños contra la integridad física o moral de las personas. De esta forma, Facebook se responsabiliza del contenido generado en la plataforma liderando la tendencia en el sector de empresas tecnológicas.

Peligros de las “Fake News” en Facebook

  • En primer lugar, es importante entender que la gravedad de las “Fake News” se encuentra en su amplia y veloz difusión, que supera con creces la velocidad en la que un humano que puede controlar las mismas. Por ello, probablemente nos encontremos ante un problema que solo podrá resolverse con Inteligencia Artificial (IA). La revisión humana solo será preceptiva para acabar con este tipo de noticias a alto nivel debido a la velocidad de análisis requerida.
  • Por otro lado, debemos esperar la utilización de esta IA por parte de los adversarios, que la utilizarán para perfilar con mayor precisión su público objetivo, así como a modo de indicador de las respuestas emocionales de los lectores. La evolución de la IA provocará un escenario en el que el actor humano no será capaz de seguir el ritmo del machine learning, que evolucionará de forma exponencial.
  • Como respuesta a todo ello, las organizaciones necesitarán aliados, es decir, actores de confianza. El reciente informe de EEUU sobre “Fake News” y desinformación asegura que el punto clave en la lucha contra los mismos es la cooperación de los agentes implicados. La solución a las “Fake News” se encuentra en el fortalecimiento de los profesionales de periodismo con herramientas para proteger la diversidad y sostenibilidad del ecosistema de los medios y promover la investigación continua con el fin de conseguir un frente global contra las “Fake News”.

¿Quieres saber más?

​Artículos: Un modelo matemático captura el impacto político de las “fake news”

Videos: Facing Facts: An Inside Look at Facebook’s Fight Against Misinformation

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Moda y tecnología unidos por el COVID-19

El sector textil se ha visto transformado tras la serie de cambios producidos durante la pandemia, no solo obligando a las marcas a reducir su producción, sino cerrando tiendas.

Mejorar las semillas para la agricultura en el desierto en...

En un contexto donde la desertificación y el cambio climático representan desafíos cada vez más apremiantes para la agricultura global, la necesidad de encontrar soluciones innovadoras es fundamental. Una startup agrícola llamada SaliCrop ha surgido como un faro de esperanza en este panorama, ofreciendo un método revolucionario para fortalecer las semillas y aumentar su resistencia al calor y la escasez de agua. La clave del enfoque de SaliCrop radica en aprovechar la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales. Por lo tanto, en lugar de recurrir a toxinas o tratamientos químicos, la startup utiliza la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales para mejorar su adaptación a condiciones adversas. Como resultado, las plantas cultivadas a partir de estas semillas se vuelven más resistentes al calor, la sequía y los suelos salinos, lo que les permite hacer frente a las condiciones del cambio climático. Por el momento, la startup ha realizado ensayos con productores comerciales y los beneficios de este método innovador son evidentes: En cultivos como alfalfa, cebolla y tomates, el rendimiento ha aumentado significativamente, alcanzando incrementos entre el 16 y el 40%. Estos resultados son especialmente alentadores en un contexto global donde las

La cadena de pizzerías dirigida por robots

La cadena de pizzas Pazzi abre en Francia su primer local cuyos empleados son exclusivamente robots. De tamaño similar a un kiosko, este restaurante está operado por tres brazos robóticos que cumplen las funciones de chefs, camareros y repartidores. Son capaces de preparar, cocinar, cortar y guardar las pizzas en cajas a una velocidad de 30 segundos por pizza, con una variedad de 5 millones de recetas. Los clientes sólo tienen que acercarse al kiosko, pedirlas en la pantalla táctil y esperar.

El futuro aumentado que nos espera

El futuro aumentado que nos espera: la realidad aumentada está a punto de disrumpir nuestras vidas colocando una nueva capa sobre todo aquello que percibimos. Serán numerosas las industrias afectadas por la aparición de esta tecnología, desde el retail, pasando por la educación o el turismo.